DEPORTISTAS ESPAÑOLES DE ÉLITE Y EL MENSAJE QUE TIENEN PARA NOSOTROS.


1972. Paquito Fernández Ochoa unos instantes antes de alcanzar la gloria en Sapporo.
 
Si hay algo en lo que nos ponemos de acuerdo todos los españoles, algo que nos mantiene unidos vengamos de donde vengamos o votemos a quien votemos, eso es nuestros deportistas de élite: todos celebramos al unísono el triunfo de la Selección Española en un mundial, el último Grand Slam que gana Nadal o un podio de Fernando Alonso. Hay que reconocerlo y no es chauvinismo, España tiene un buen ramillete de mitos del deporte que ya quisieran en Marvel para su colección de héroes. 
Hay algo más que trasciende la simple admiración hacia el mitificado deportista profesional que aparece en el póster. Cuando nos preguntamos por qué está ahí en lugar de en un reality de disfraces, imaginamos un peregrinaje cargado de un esfuerzo físico enorme, así como toda clase de privaciones en pro de una meta, además de una concentración y determinación extraordinarias. Definitivamente, para ser el número uno hay que estar hecho de otra pasta.
En tiempos de academicismo ramplón se agradecen las verdades sencillas, los mensajes que desde su «panteón» nos lanzan nuestros deportistas y no nos vamos a engañar, son directos, sabios, primitivos, austeros: citas estoicas. Nada de florituras ni fórmulas fáciles; la superación personal a través del esfuerzo constante para lograr el éxito es la única clave, porque la adversidad y la derrota siempre están presentes, al acecho, y es que nadie dijo que esto fuera fácil.
Así son algunos de los deportistas españoles más laureados y queridos, nuestra joya de la corona deportiva. Ejemplos de superación y modelos a imitar. Atletas con una capacidad de resiliencia y motivación estratosférica. 
Bravo por nuestros héroes.

 

RAFA NADAL
Cuando quieres algo con mucha intensidad, ningún sacrificio es demasiado grande”.
Nadal no necesita presentación. Sus 22 títulos de Grand Slam y el hecho de que sea el mejor tenista en tierra batida lo convierten en uno de los mejores tenistas de todos los tiempos. Nadie como él representa mejor la máxima “sin sufrimiento, no hay felicidad” y es que éste ciclón del tenis es motivación en estado puro, pero también es un hombre terrenal, humilde y cercano.
El rey de la «tierra batida» y miembro del llamado Big Three, ese trío de ases junto con Roger Federer y Novak Djokovic, también está muy implicado en causas benéficas y filantrópicas a través de la Fundación Rafa Nadal . Durante  la pandemia, creó junto a Pau Gasol la campaña #NuestraMejorVictoria, invitando a los deportistas españoles a donar dinero. Llegaron a recaudar más de 14 millones de euros.
La palabra resiliencia parece haber sido inventada para él, ya que siempre ha sabido sobreponerse a toda clase de adversidades. Ni las lesiones ni las derrotas han sido una excusa para perder la ilusión por la competición.
«Me he esforzado durante toda mi vida para conseguir el máximo posible y mi carrera es infinitamente más de lo que yo hubiera podido soñar jamás».


SEVE BALLESTEROS
La llegada de Severiano al green en 1974 supuso un golpe de aire fresco y una revolución desenfadada que situó al golfista Cántabro a la cabeza del deporte mundial: era vital, enérgico y campechano. 
Su forma de jugar, valiente y creativa, no pasaba desapercibida, sorprendiendo a las multitudes que no perdían detalle de sus golpes. Sus triunfos en la Ryder Cup y en varios Majors le posicinaron como uno de los mejores golfistas de la historia, pero también tuvo otro mérito, supo democratizar el golf haciéndolo accesible para todos los públicos. En este vídeo le escuchamos decir que el talento si no está acompañado de mucho trabajo no sirve de nada.

 

MIREIA BELMONTE
Mireia Belmonte es la mejor nadadora española de la historia y una de nuestras mejores deportistas, atesorando 4 de las 8 medallas que la natación española ha conseguido en los Juegos Olímpicos. Comenzó a nadar por prescripción facultativa, para aliviar una dolencia en la espalda. A partir de ahí, su disciplina y mentalidad de mejora continua la hicieron subir podios como la marea. 
Mireia es una perfeccionista nata y una apasionada de la competición, como dejó claro al declarar: “competir me gusta más que nadar. Si sólo entrenas es muy aburrido. Nadas para preparar una competición específica cada año, y ese es el momento más importante. Ahí está la adrenalina. Lo hago porque me gusta ser la mejor en todo lo que hago. Ya puestos, quiero hacerlo todo perfectamente”.

 

PAQUITO FERNÁNDEZ OCHOA
Al igual que hiciera Seve con el golf, Paquito (1950-2006) posicionó el esquí español en la órbita internacional cuando en 1972 ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno en 1972. Es hasta la fecha el único español que lo ha logrado, y lo hizo con la alegría y la pasión de un joven de 22 años que sin apenas medios técnicos, quería comerse el mundo.
La localidad madrileña de Cercedilla vió crecer al esquiador, y podemos decir que no se entiende una parte sin la otra y viceversa. En su honor, el pueblo estableció el Museo del Esquí Francisco Fernández Ochoa.
 
PAU GASOL
A Pau Gasol el baloncesto le venía de familia y en su familia continuó: sus padres jugaban al baloncesto y sus hermanos Marc y Adriá tampoco abandonaron la tradición familiar.
Con una talla 50 de zapatillas y 2,15 metros de altura, puede presumir a sus 45 años de haber disputado 18 temporadas en la NBA con Los Ángeles Lakers y 3 en el Barcelona. Está claramente considerado como el mejor jugador español de todos los tiempos.
Gasol no es sólo un grande del deporte, también es embajador de Unicef y ha luchado contra la desnutrición infantil en diferentes campañas. Actualmente apoya la lucha contra la obesidad infantil a través de la Gasol Foundation que creó junto a su hermano Marc.

 

ANGEL NIETO
Sin duda fué un auténtico mito de la velocidad en la época dorada de las carreras (década de 1970), y el impulsor de toda una geneación de jóvenes pilotos españoles. 
Ángel Nieto (1947-2017) persiguió su sueño hasta que se hizo realidad. Nació en Zamora pero se trasladó a Madrid cuando tenía 1 año; su objetivo era Barcelona, donde estaba concentrada la industria del motociclismo. Una vez allí empezó a trabajar como mecánico hasta que le tomaron en serio y entró en el departamento de competición como aprendiz. A partir de ahí, comenzó a escribir la historia del motociclismo español. 
Fué un piloto astuto y salvaje, una especie de rockstar de las 2 ruedas, pero también supo ser sensato y cauteloso, cualidades obtenidas desde la experiencia. 
«No he tenido mucha suerte con el 1 y el 3, me caí en Benidorm y me hice mucho daño ese día, por eso tengo miedo a ese número, prefiero el 12 + 1».
El piloto pronunciaba estas palabras después del accidente que sufrió el 13 de noviembre de 1977. Desde aquel día, Ángel Nieto se convirtió en el supersticioso más épico del deporte español. Su aversión al número 13 (triscaidecafobia), le llevaba a decir que había sido 12+1 veces campeón del mundo.

 

EDURNE PASABAN
Dice ella que la montaña no entiende de género y lo ha demostrado al más alto nivel. Para Edurne Pasaban, primera mujer en el mundo en ascender las 14 montañas más altas de la tierra (los 14 ochomiles), cada una de ellas ha significado un capítulo en el libro de su vida. Las cimas más altas son los retos que elegimos porque queremos elegirlos -reconoce ella- porque están ahí para superarlos, a pesar de las dificultades extremas que conllevan: Edurne sufrió la amputación en los dedos del pié durante el descenso del K2 (conocida por devolver al campamento base 3 de cada 4 alpinistas que la desafían) y una depresión en 2006 que la mantuvo 4 meses ingresada en un hospital y lejos de la montaña.
En su mochila para llegar a la «cumbre» hay 3 elementos imprescindibles: ambición personal, afán de superación y hambre por el éxito; esta es la fórmula que Edurne recomienda para alcanzar la verdadera libertad.

 

ALFREDO DI STÉFANO
Di Stéfano (1926-2014) es el futbolista más importante que ha pasado por el Real Madrid pero sobre todo es el mejor jugador de la historia. Con el Madrid jugó desde el año 1953 hasta 1964, 510 partidos oficiales marcando 418 goles. Supuso todo un acontecimiento viviente para el club blanco que conquistó 5 Copas de Europa cosecutivas. 
Dentro y fuera del estadio su figura era grandiosa: un jugador capaz de desarrollar con maestría cualquier rol en el campo. En 1957 y 1959 fué reconocido con 2 Balones de Oro y en 1989 recibió el Superbalón de Oro, galardón que ningún otro futbolista ha recibido.
Sus dotes deportivas habían quedado patentes antes de abandonar su Argentina natal. La «saeta rubia», como se le conocía, era un ganador modesto que también nos deleitó con perlas como: «las finales no se juegan, se ganan», reflejo de la épica del fútbol que corría por sus venas o aquel sentido del humor inteligente y sabio de «el fútbol de verdad se acabó cuando entró el primer secador de pelo a un vestuario» o «el balón está hecho de cuero, el cuero viene de la vaca, la vaca come pasto, así que hay que echar el balón al pasto».                                                               
Permitidme que elija la elegante «jugamos como nunca, perdimos como siempre», es una frase llena de alegría y de la satisfacción del trabajo bien hecho aunque al final se pierda, y es que todo DEPORTISTA con mayúsculas encontrará mayor deleite en perder contra el mejor que en ganar contra el peor.  

 

MIGUEL INDURAIN
Al igual que Nadal, Miguel Indurain es un deportista querido y respetado, de los que hacen gala de su humildad dondequiera que va. Sobra decir que es uno de los mejores ciclistas de la historia y el mejor ciclista que ha tenido España. 
Es un campeón atípico: carismático, modesto y con una inmensa capacidad de sacrificio; esa clase de personas que entienden que perder es parte del proceso, otro componente del juego hacia la meta. Tanto sus compañeros como adversarios siempre le han elogiado, también a su todoterreno calidad deportiva. Será recordado por ganar el Tour de Francia 5 veces consecutivas, desde 1991 hasta 1995 y el Giro de Italia en 1992 y 1993.
Indurain nos da una lección de normalidad que todos conocemos y que no se puede decir de manera más sencilla: «el deporte, al final, está para eso: para que la gente disfrute».

 

FERNANDO ALONSO
El piloto asturiano Fernando Alonso ha sido 2 veces campeón del mundo de Fórmula 1 y es el piloto español de mayor éxito. A sus 43 años cuenta con una madurez y experiencia patente en todos sus podios, victorias y títulos: desde campeón del mundo de Resistencia hasta dos veces vencedor de las 24 Horas de Le Mans.
El piloto argentino Franco Colapinto habla así de su perseverancia y fortaleza: «Te tiene que gustar mucho la Fórmula 1 para estar tantos años en un deporte que es tan demandante y que fuerza tanto el cuerpo. Al final, un año de Fórmula 1 son 24 carreras, 24 fines de semana viajando por todo el mundo y te quema la cabeza. Estar al nivel que está él después de tanto tiempo es muy admirable«.
Es de sobra conocida su capacidad para superar a sus rivales en inferioridad de condiciones técnicas, para hacer que el bólido rinda por encima de su capacidad mecánica.
Alonso siempre ha demostrado templanza compitiendo bajo presión constante: «la presión es una oportunidad para demostrar de qué estás hecho», dice él.

 

GISELA PULIDO
Ningún atleta llega al podio en solitario, afirma Gisela Pulido y es que a pesar de su juventud, ha conseguido cosas incrébles: con tan sólo 10 años ganó el primer mundial de kitesurf freestyle, era el año 2004. Pero eso sólo fué el principio, con los años ha revalidado sus títulos de campeona mundial hasta 10 veces. No es de extrañar que en 2007 recibiera el Record Guinness a la campeona mundial más joven en la historia del kitesurf. También es la atleta más joven en ser nominada en los Laureus World Sports Awards en la categoría de Deportes Extremos.
Su clave es ser altamente competitiva y querer ganar siempre, «cuando ganas una vez y otra vez, es porque tampoco te relajas. La clave es tener esa ambición y esa competitividad de querer ser siempre la mejor».
Afirma que uno de los mayores retos de su carrera ha sido la transición de estilo libre a la modalidad fórmula kite, donde pasó de ganarlo todo a luchar por estar entre las 10 primeras. Tuvo que hacer «reajustes», salir de la zona de confort y adaptarse a las nuevas circunstancias. Es interesante entender esto como una metáfora de la vida en sí misma.
«Ha habido muchos retos, al final es como empezar algo desde de cero prácticamente, porque es kite, pero no tiene nada que ver […], el material es diferente, la tabla, la cometa, los deportistas somos diferentes».

 

ΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩ

 
Syllabus is the school for the people who  Spanish

 

LA DISLEXIA EN EL AULA DE ELE. Claves para su intervención.

Está siendo habitual en los últimos años que los alumnos de máster de ELE de la UNIR (Universidad internacional de la Rioja), cursen sus prácticas de máster en Syllabus. Esta vez hemos tenido la suerte de haber tenido con nosotros a Ana Sánchez, quien ha estado aprendiendo, desarrollando y poniendo en práctica su trabajo con estudiantes internacionales de español.
Ana está especializada en la enseñanza del español para alumnos disléxicos, así que nos ha querido ilustrar sobre este tema ofreciéndonos unas pautas para que éstos alumnos puedan optimizar su aprendizaje.

 
«Si yo no aprendo en el modo que tu enseñas, ¿por qué no me enseñas en el modo en que yo aprendo?». Harry Chasty, 1984.
 
¿Qué entendemos por dislexia? Esta es una pregunta interesante. Sin embargo, tal vez sea más útil comenzar diciendo qué no es. La dislexia no se trata de una enfermedad, ni de un déficit cognitivo; no implica daños neurológicos y no se reduce simplemente a un problema de lectura.
Para hacernos una idea de en qué consiste la dislexia, os voy a contar una anécdota que me ocurrió dando a clase a un niño con estas características. Un día, llevé al aula una actividad basada en un trabalenguas. Al resto de la clase le entusiasmó pero a este niño le cambió la cara. Cuando le pregunté si le gustaba la tarea, él me dijo que le parecía difícil y que le costaba mucho leer el trabalenguas, que las letras “se le movían”. Lo que para los demás era una tarea divertida y un reto que superar, para él era un trabajo que le exigía una atención y concentración extra. Más que un trabalenguas, era un mensaje escrito con un “código oculto”

 

 
Un niño o niña con dislexia tiene dificultades para leer bien las palabras y relacionar letras con sonidos, lo que hace que lean de forma lenta y con errores. También les cuesta entender lo que leen, recordar palabras y escribir correctamente.
He visto en las aulas a estudiantes disléxicos que tienen problemas con las actividades escritas porque les requieren más esfuerzo y tiempo que a los demás. A menudo, se les llama vagos o poco trabajadores, lo que les genera desinterés, falta de motivación y baja autoestima.
En cuanto al aprendizaje de una lengua extranjera, los estudiantes disléxicos tienen muchas dificultades. Les cuesta distinguir sonidos, reconocer y memorizar palabras, secuencias (como los días de la semana) e historias. También tienen problemas con rimas, ortografía, pronunciación y uso de estructuras fonológicas como invertir, sustituir o añadir sonidos y palabras (Carrillo, 2015). Por ejemplo, podrían decir «Me gusta el helado» como «El gusta me helado». Un aspecto curioso es como el alumnado disléxico puede tener una mejor comprensión del español hablado, aunque suelen experimentar mayor dificultad en la lectura de textos en voz alta.
Algunas pautas de intervención que se pueden llevar al aula de ELE para mejorar el aprendizaje del español en niños y niñas con dislexia pueden ser:
Métodos visuales y auditivos: apoyarse en elementos visuales o auditivos como imágenes, gráficos, palabras destacadas, infografías, videos o audios.
– Conciencia fonológica: enseñar claramente los sonidos de un nuevo idioma (L2/LE) y su relación con las letras. Se puede hacer mediante actividades como identificarpalabras que comienzan con el mismo sonido, dictados de palabras, formar palabras comunes, deletreo, etc.

– Vocabulario: aprender las palabras más comunes y recordar su pronunciación, especialmente en los niveles iniciales. Se pueden usar tarjetas visuales y juegos de memoria.

– Sesiones cortas, específicas y dinámicas: un método útil es la respuesta física total, que implica escuchar y responder con acciones para entender el significado de las palabras y aprender el lenguaje.

– Tecnologías: lectores de texto, audiolibros, aplicaciones y recursos digitales pueden ayudar a los estudiantes con dislexia a aprender a su propio ritmo.

La evaluación: debe adaptarse para centrarse más en el contenido que en la forma. Los exámenes escritos no siempre son eficaces para estudiantes con dislexia, por lo que se pueden usar otras opciones como la evaluación oral o hacer ajustes en las pruebas (dar más tiempo, simplificar las instrucciones, aumentar el espacio para escribir, organizar las preguntas de manera clara, resaltar palabras clave o dar ejemplos). También se pueden usar preguntas tipo verdadero/falso, opción múltiple o de unir términos. Al corregir, es importante no enfocarse en todos los errores, usar colores adecuados (sin rojo) y fomentar un enfoque positivo hacia los errores. Una de las cosas que más les gusta escuchar al alumnado disléxico en un examen es que se tome su tiempo.

La dislexia presenta dificultades, pero también fortalezas que podemos aprovechar en el aprendizaje de idiomas. Para estudiantes con dislexia en clases de español, es importante usar su creatividad, pensamiento visual y capacidad de adaptación. Superar los retos es posible con estrategias adecuadas, recursos alternativos y un buen vínculo entre docente y alumnado. Enfocarse en las fortalezas, celebrar los logros y motivarles mejora su autoestima y confianza.
ANA SÁNCHEZ RAMÍREZ

BIBLIOGRAFÍA
– Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP). (n.d.). Dificultades de aprendizaje: Cómo la dislexia afecta en la enseñanza del inglés. Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).
https://www.isep.es/actualidad/dificultades-aprendizaje-dislexia-ensenanza-ingles/

– Cuetos, F. (2011). Psicología de la lectura (8ª edición). Madrid. Editorial Wolters Kluwer España Educación.

– Paniagua-Martín, D. (2024). La dislexia en la enseñanza de español como L2/LE: aportaciones teóricas y derivaciones prácticas. Biblioteca de Babel: Revista de Filología Hispánica, 5, 9-34.
https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2024.5.001

– Carrillo Expósito, M.ª L. (año). Aprender de la dislexia para enseñar español: Introducción a la dislexia para afrontar la enseñanza de LE. SS di Io Grado E.
Cocchia, Avellino.

 

Syllabus is the school for the people who Spanish.

TURISMO LINGÜÍSTICO: EL ENCANTO DE VIAJAR A TRAVÉS DEL IDIOMA.

El Palacio de la Magdalena es el edificio más simbólico de Santander.

De cuando en cuando tenemos la suerte de contar con un escritor/a invitado que nos ameniza el blog con sus inquietudes. Esta semana estamos encantados de que Marian, nuestra alumna en prácticas de la UNIR, haya querido darnos su punto de vista sobre un tema que conoce muy bien: el turismo lingüístico, también llamado turismo idiomático.

Por Marian López.

EL TURISMO IDIOMÁTICO, LINGÜÍSTICO O TURILINGÜISMO SON UNA COSA DE SIEMPRE.

Turismo lingüístico es un término relativamente nuevo para una práctica de toda la vida: viajar por un país mientras practicamos o aprendemos su idioma; es decir, una fusión entre ocio y aprendizaje. Tiene todo el sentido eso de zambullirse y empaparse completamente de su cultura: sus costumbres, artes, gastronomía, conocer a sus gentes y por supuesto su idioma. Todo lo que habíamos imaginado, leído o estudiado se materializa ahora siendo viajeros parlanchines mientras estamos de vacaciones.

La experiencia para el turista lingüístico lo es en su totalidad. Algo así como la puesta en escena de lo aprendido o como formar parte de la película que ya conocíamos porque nos convertimos en un actor más. El viaje se llena de sorpresas y novedades lingüísticas, si no que se lo pregunten a un tal Cristóbal.

Desde muy niña me atrajo siempre el mundo del turismo. Mi pasión por viajar, descubrir lugares diferentes, conocer otras culturas y costumbres, otras gentes, enriquecerme de las vivencias y experiencias en otros entornos, me llevó a estudiar la carrera de Turismo en la Escuela Universitaria de Turismo Altamira en Santander.

Mi estancia en la escuela durante cuatro años, fue una época que recuerdo siempre con mucho cariño. Tuve la suerte de disfrutar mis años universitarios en un lugar extraordinario, situado en un enclave inigualable. La escuela emerge sobre la playa del Sardinero. Desde su cafetería y su biblioteca solía disfrutar de las bellas estampas que cada día me regalaba la playa del Sardinero y nuestra hermosa costa color esmeralda, un mar a veces embravecido y otras veces en absoluta calma.

En aquel tiempo, la playa se convertía diariamente en una tentación difícil de obviar. De vez en cuando, me invitaba a cambiar alguna clase por un ratito de sol y risas entre compañeros. He de confesar que, en alguna que otra ocasión, me dejé seducir.

La 2ª playa del Sardinero en primavera.

Adoro esta tierra, Cantabria, su influencia celta, la amplia variedad de opciones que brinda a los miles de turistas y curiosos que cada año desean explorarla y que sin duda no les deja nunca indiferentes. Es un must en el norte de la España Verde.

Los visitantes disfrutan de su afamado turismo rural, repleto de tranquilos pueblos, de paseos y caminos de peregrinos, de valles que quitan la respiración y de playas de postal. Cada rincón de esta región cuenta una historia única que refleja su rico patrimonio cultural y natural. La presento siempre con orgullo y le otorgo el valor y el reconocimiento que merece, por todo lo mágico y especial que alberga y ofrece.

Recuerdo una anécdota muy divertida que siempre me viene a la mente y no puedo evitar sonreír cuando la saco a relucir entre amigos y algunos alumnos de español. El verano pasado, mientras realizaba una visita guiada en el refugio antiaéreo de Santander con mi hijo, un chico ucraniano que estaba en el mismo grupo de visita, interrumpió al guía exclamando: “perdón, estoy muy caliente y agobiado”¿puedo salir por favor? Ipso facto todos nos miramos y estallaron las carcajadas, mientras que el chico se quedó sorprendido y confundido por nuestra reacción.

Me acerqué y le dije:- tranquilo, sería más correcto decir: «tengo calor” en lugar de “estoy caliente”. Él, amablemente, me dijo que estaba aprendiendo español en un curso intensivo. Inicialmente se quedó paralizado y un poco avergonzado por su error, pero cuando le expliqué el sentido de la frase, rápidamente se unió a la diversión. Fue una anécdota que resultó inolvidable. 

Por costumbre heredada, he estado también vinculada al mundo de la hostelería trabajando junto a mis padres y mis hermanas durante mucho tiempo en el restaurante familiar; lo que me ha permitido conocer diversidad de clientes y muchos turistas procedentes de distintas nacionalidades. Esta experiencia ha sido clave para desarrollar la profesión que he ejercido durante los últimos 7 años como docente en el ámbito del turismo y la hostelería.

Marian en un descanso durante sus prácticas en Syllabus.

Me hace sentir bien ocupar mi mente aprendiendo cosas nuevas, soy una persona inquieta en este aspecto y por eso el año pasado me embarqué en el apasionante mundo de la enseñanza de español como lengua extranjera y comencé el máster en ELE en la Universidad de la Rioja. Y ¡cómo es de caprichosa la vida!, que como quien lanza un boomerang hoy me encuentro caminando de nuevo por aquellos pasillos y aquellas aulas donde hace 25 años reía y compartía anécdotas con mis compañeros de carrera.

Esta vez en cambio lo hago acompañada de Marcos Villa, mi tutor y director del centro Syllabus, donde realizo mis prácticas. Marcos me ha concedido la oportunidad de iniciar mi experiencia docente impartiendo clases de español con alumnos únicos procedentes de diferentes partes del mundo como, Roger, Gildas, Matt, Lisa, Antonio, Helena… una mezcla de nacionalidades y culturas que ha creado un ambiente de enriquecimiento mutuo. Todos ellos han supuesto una fuente de enriquecimiento personal y profesional inolvidable. Tienen como denominador común su interés por nuestra lengua y a la vez, se sienten muy atraídos por Cantabria, y especialmente por Santander.

Mis alumnos durante estas prácticas son la prueba fehaciente del binomio “turilingüismo”, el emergente y potente turismo idiomático que se oferta en nuestra provincia (y resto de España).

Syllabus, por su parte, es un centro embajador de esta modalidad de turismo ya que basa y concibe el español como parte de un “todo”, donde los estudiantes disfrutan su inmersión lingüística plena en todos los ámbitos que ofrece la ciudad: gastronomía, cultura, costumbres, deporte, etnografía y demás peculiaridades.

Ha sido para mí un placer acompañar a los estudiantes a descubrir esta “infinita” tierra a través de mi lengua materna, el español.

Syllabus is the school for the people who Spanish

LA NAVIDAD SEGÚN EL GENIAL MINGOTE: LOS REYES MAGOS O PAPÁ NOEL.

Ha comenzado el mes de enero. Vamos dejando atrás las celebraciones y nos dirigimos como en una ensoñación mágica que se repite año tras año hacia la última parada de las navidades: la Noche de Reyes. Bueno, tal vez ya te haya visitado Santa Claus o Papá Noel como decimos aquí, o tal vez te vayan a visitar solamente los Reyes Magos, o quien sabe, tal vez tengas cita con los dos, pero si todavía no tienes claro a quién quieres más, déjate llevar por la sabiduría de la mano del magistral Mingote.

Black Friday, Viernes Negro. Origen histórico.

 
 
No creo que haya mucha gente a estas alturas de la película que no sepa que es el Black Friday, pero por si acaso te lo aclaramos. También su origen. 

El viernes posterior al día de Acción de Gracias en Estados Unidos se celebra en todo el mundo el día del consumismo por excelencia. Es el Black Friday o Viernes Negro. A pesar de que durante las semanas previas se nos ha estado preparando para esta celebración de la tarjeta de crédito, algunos lo percibimos como un evento con un toque distópico: un festival de las compras en el que desde la televisión, los escaparates, los centros comerciales, nuestros ordenadores y teléfonos móviles nos convertimos en presas de un bombardeo apabullante de ofertas y precios sugerentes. Pero, ¿de dónde viene este día de compras compulsivas y descuentos estratosféricos?

No le quites la tilde a sólo.

Sólamente ha sido necesaria una palabra para volver a la vieja guerra entre «solo» y «sólo» dentro de la RAE, y es que el retorno de la tilde contraataca de nuevo.
SÓLO VERSUS SOLO
El pasado 2 de marzo en un intento de aclarar la redacción de la norma, se produjo un leve avance para los que consideran necesario tildar «sólo» cuando es adverbio y poder así diferenciarlo de «solo» como adjetivo: se mantendrá la obligatoriedad de no poner tilde en el adverbio «solo» y en los pronombres demostrativos (este, estos, ese, aquellos…) cuando no exista riesgo de ambigüedad. Esta valoración corresponde «a juicio del que escribe». O dicho de otra manera, será opcional el uso de la tilde para el que escribe si considera que va a evitar confusión, como en «voy sólo a Madrid», sólamente, únicamente, y «voy solo a Madrid», sin compañía.

Feliz Navidad

 
El equipo de Syllabus te desea FELIZ NAVIDAD y todo lo mejor para el nuevo año.

 

Syllabus is the Spanish school for the people who Spanish

LA NAVIDAD EN EL CINE ESPAÑOL. 5 películas que no puedes perderte.

.

 
 
Llega la Navidad, también la alegría, las celebraciones y los brindis. Es el momento de poner el árbol y disfrutar de reuniones con nuestros seres queridos en las que casi nunca falta el cine. En Syllabus hemos querido aportar nuestro granito de arena proponiéndote 5 clásicos del cine navideño español, porque la Navidad también es parte del cine.
 
1Plácido. Luis García Berlanga, 1961.
“¿A usted qué le ha tocado, anciano del asilo o pobre de la calle?”

 
“Siente un pobre a su mesa” es el lema que un grupo de ostentosas santurronas utiliza en una campaña navideña caritativa. Para el evento se pone pone en marcha toda la maquinaria promocional característica de la época: una marca de ollas, un grupo de artistas, una vistosa cabalgata y una subasta pública completan la publicidad del evento. Todo ello cuidadósamente retransmitido radiofónicamente.
Plácido es un hombre humilde contratado para la ocasión para ayudar con su recién comprado motocarro, el cuál está comprando a plazos, pero la caótica actividad en la que se ve envuelto, especialmente un incidente de un mendigo durante la cena, ponen en peligro su compromiso a la hora de pagar.
La película destila un afiladísimo sentido del humor retratando la realidad social sin tapujos. Una sátira costumbrista que critica la hipocresía camuflada bajo una campaña navideña. En palabras de Berlanga “Plácido es una película de denuncia muy importante para mi hecha desde las tripas”.
Hoy es considerada como la cuarta mejor película del cine español, sin olvidar que fué nominada al Oscar a Mejor Película de habla No-Inglesa, aunque fué Ingmar Bergmar quien recibió la estatuilla por Como en un espejo.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Gn9yXFKAg6g
 
2Klaus. Sergio Pablos, 2019.
“Un acto sincero de bondad, siempre provoca otro”

 
No podía faltar el cine de animación. Esta asombrosa y encantadora película con sello español tiene la esencia de los clásicos y es capaz de generar la eterna atmósfera de los cuentos de hadas.
El cuento narra el encuentro del cartero Jesper, quien ha sido destinado al Círculo Polar Ártico por ser un mal estudiante en la academia postal y Klaus, un misterioso leñador que fabrica juguetes de madera y vive aislado en una cabaña. Pronto se harán amigos y harán lo posible por traer la alegría a Smeerensburg, el pueblo donde viven.
La película reinventa el origen de Papá Noel en una historia que es pura emoción y digna de contar. Ideal tanto para los niños como para los adultos.
Entre sus numerosos premios destacamos su nominación al mejor largometraje de animación en los Oscar.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=F74gWXU5ZXE
 
3Los peores años de nuestra vida. Emilio Martínez Lázaro, 1994
“Estoy tan enamorado que creo que podría volar, es como si estuviera viviendo dentro de una canción”.

 
Alberto, un romántico empedernido de 22 años, atraviesa la peor crisis sentimental de su vida. Paralelamente su hermano Roberto es un Don Juan que no deja de encadenar una conquista tras otra. Pero la suerte de Alberto, está a punto de cambiar cuando conoce a María, una joven y arrolladora pintora. El conflicto no se hace esperar cuando Roberto comienza a sentirse también atraído por María…
El estilo de esta comedia supuestamente dirigida a los jóvenes recuerda al cine de Woody Allen, aunque esta vez la historia no se desarrolla en Nueva York, sino en el castizo barrio madrileño de Lavapiés durante la víspera del año nuevo de 1994.
El trío protagonista estaba en gracia a principios de los 90: Jorge Sanz, Gabino Diego y Ariadna Gil, repitiendo papeles similares a los que habían interpretado en películas como Belle Epoque.
El largometraje fué una de las comedias españolas de mayor éxito de la década de los noventa.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=-gIWw1Svr3Q
 
4El día de la bestia. Alex de la Iglesia, 1995
Aprovecho cualquier oportunidad para hacer el mal… El Demonio confiará en mí”.

 
El día 25 de diciembre de 1995 en Madrid es el indicado en el Apocalipsis por San Juan Evangelista como fecha de nacimiento del Anticristo. Para evitar el terrible desenlace un sacerdote se alía con un heavy y con un presentador televisivo de ciencias ocultas en una hazaña contrarreloj cargada de trepidante acción y acontecimientos truculentos. Bajo esta premisa se desarrolla una de las películas más delirantes e hilarantes que ha producido el cine español.
El día de la bestia podría definirse como una comedia terrorífica, costumbrista y urbana, tremendamente entretenida y vertiginosa en su ritmo donde lo fantástico y lo esperpéntico se entrelazan produciendo un sinfín de significados. Pero es algo más, el director bilbaíno critica la sociedad de consumo exagerada, la manipulación televisiva, la telebasura y la violencia en la sociedad.
El tremendo éxito que obtuvo la convirtió en una película de culto al instante, incluso aquellos con poca sensibilidad hacia lo macabro reconocen momentos inolvidables que ya son parte incuestionable de nuestro cine.
La cinta supuso el despegue de la carrera como actor y después director de Santiago Segura.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=_sOQnTw2K4E
 
5Padre no hay más que uno. Santiago Segura 2022
“¿Tienes trabajo? No hija, tengo sentido del ridículo algo de lo que tu careces”.

 
Tercera entrega de la saga y blockbuster navideño para toda la familia. La última parte de la franquicia creada por Santiago Segura es ya una de las comedias españolas más taquilleras de la historia y la más taquillera del año, ¿su secreto? ser una comedia de enredos muy actual en la que todos los miembros de una familia, que además no para de crecer, tienen su cuota de protagonismo bien definida.
La película comienza con los García Loyola, una familia clásica y atemporal, preparando la decoración navideña de la casa cuando los niños rompen accidentalmente una figura del Belén y deben reemplazarla a pesar de que es una pieza única de anticuario. Por si fuera poco, varios miembros de la familia atraviesan situaciones sentimentales complicadas.
Las peripecias navideñas de la familia más exitosa del cine contemporáneo español se traducen en una comedia blanca, muy simpática y apta para todos. Además el reparto está plagado de caras conocidas.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Rn3FuSYL25o

 

Syllabus is the school for the people who Spanish