Una poeta en Santander

 

Las musas encontraron a Almudena en el lago salado de Tuz Gölü, Turquía.

 

No le gusta que le llamen poetisa, prefiere poeta. Tiene 22 años y ya ha publicado 4 libros de poesía. El último, Bosphorus, lo ha presentado la semana pasada despertando el interés de los medios. Estamos hablando de Almudena Campuzano, o para quienes no la conozcan, es -como dice ella con su característica modestia- «solamente una poeta en Santander». Pero sus amistades y seguidores sabemos que es pura efervescencia creativa, independencia y carácter. Podemos decir que el arte está de enhorabuena.

Del Kronen al Paraíso

José Ángel Mañas

Es una de las piezas clave de la literatura española de los años 90. José Ángel Mañas, Josi para los amigos, sacudió el panorama literario patrio cuando en 1994 publicó su best-seller «Historias del Kronen «. Libro de cabecera de la etiquetada como Generación X  y primero de una nutrida trayectoria que culmina con la presentación estos días de «Todos iremos al paraíso«, una novela de suspense de las que «vuelan» en las librerías. Pero dejemos que nos lo cuente él mismo.

¡Ah! Te deseamos mucha suerte, aunque donde hay talento, la suerte sobra.

 

CARTA DE JOSÉ ÁNGEL MAÑAS, AUTOR DE ‘HISTORIAS DEL KRONEN’ Y ‘TODOS IREMOS AL PARAÍSO’:

 

Querido Marcos: me ha alegrado recibir tu mensaje a través de Facebook, y también saber que tu empresa Syllabus sigue funcionando así de bien. De joven –porque eras muy joven cuando nos conocimos en Santoña- eras un chaval tan díscolo, que se me hace raro volver a encontrarte convertido en todo un empresario exitoso. Antes que nada, pues, enhorabuena por tu trayectoria.

Tú también me felicitas por mi última novela, «Todos iremos al paraíso», y aprovechas para interesarte por qué es lo que he estado haciendo a lo largo de estos últimos años. Me preguntas por mi ya extensa trayectoria novelística. En efecto, han pasado más de veinte años desde que «Historias del Kronen» se publicara por primera vez, y aprovechando que somos portada de la revista Leer en el mes de abril, que Luis Mancha estrenó recientemente su imprescindible documental «Generación Kronen», y que aparece una nueva edición de esta novela (ya van unas cuantas), voy a compartir contigo algunas reflexiones, de viva voz, a propósito de mi, para muchos, sorprendente trayectoria. Mi arranque, como recordarás, fue fulgurante, gracias entre otras cosas al apoyo del Premio Nadal y a la película de Montxo Armendáriz. Y la continuación fue previsible: seguí explorando la veta realista abierta en una serie de novelas que prolongaban el universo kroneniano: «Mensaka», «Sonko 95», «Ciudad rayada», «La pella» y «Mundo burbuja». Todas ellas forman parte de un mismo mundo noventero, y todas irán reapareciendo, en breve, en la editorial Stella Maris.

Aquella coherencia primera en lo temático dio lugar a que alguno de mis detractores considerara a principios de los dos mil que yo era un autor repetitivo e, incluso, que estaba agotado. Curiosamente, para entonces yo ya estaba trabajando en nuevos proyectos que, por alguna razón, acapararon todos los años dos mil y la primera mitad de la década siguiente. De entrada, junto con mi coautor Antonio Domínguez Leiva, escribimos y publicamos catorce novelistas cortas, de un centenar de páginas cada una, que eran una reivindicación del pulp y de la serialidad antes de que se pusieran de moda las series. En total, casi dos mil paginas que forman las dos temporadas de «El hombre de los veintiún dedos», que aparecieron publicadas, unas en la editorial Dolmen, otras en Algaida («El quatuor de Matadero», para mí lo mejor de la serie) o en Booket. Paralelamente, acometí la incursión en el género policíaco, propiamente dicho, con «Caso Karen» y «Sospecha», dos novelas protagonizadas por los inspectores Pacheco y Duarte; en el histórico, con «El secreto del Oráculo», donde recreé las conquistas de Alejandro Magno; en el ensayo, con La literatura explicada a los asnos. Todo ello amén de una serie de libros menores como mis aforismos estéticos o una recopilación de mis mejores artículos. La experiencia que adquirí tanto en la novela histórica como en el articulismo o el ensayo han cuajado en el folletón que llevo publicando desde octubre en el diario El Español, en la sección cerrada del mismo, donde recreo día a día lo que fue el año 1936, y que aparecerá el año que viene en forma de libro: un nuevo elefante de 700 páginas. Por suerte para los aficionados a mi ficción, en estos tiempos estoy volviendo al género novelesco, y vuelvo con ganas de ligereza y de dar a mis lectores de siempre el más puro deleite narrativo.

Por eso reaparezco ahora con un thriller taquicárdico que retoma la veta que arranqué con «Soy un escritor frustrado», y conecta de nuevo con el formato y el estilo de mis novelas noventeras. Mi objetivo, con «Todos iremos al paraíso», ha sido que el lector disfrute al máximo con un texto lúdico al cien por cien, ameno y entretenido y lleno de suspense. Es mi obra más “hitchcokiana”, por decirlo así, y marca mi retorno a un tipo de ficción que sé que los lectores de «Kronen» apreciarán. Y nada más. Solo quería dar, con esta novela, una alegría a todos los que, como tú, esperabais que volviera a la narrativa más contemporánea y actual. No quiero hacer spoiler, pero estoy seguro de que os encandilará la historia de esta mujer tan peculiar que, tras verse envuelta en un accidente banal, a raíz de una serie de consecuencias aciagas y mediando un cúmulo de malas decisiones, va a acabar convertida en una asesina múltiple. En fin, te envío junto con esta carta la novela, o sea que ya dirás qué te parece. Estoy seguro de que, sabiendo que conoces los escenarios en los que se desenvuelve la novela, te va a divertir mucho. Un fuerte abrazo,

José Ángel Mañas.

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Mujeres en la literatura española: 4 protagonistas.

Mujeres en la literatura española. 4 protagonistas.

La Tía Tula en el cine.

Hablar de las mujeres en la literatura española generaría suficiente material como para escribir infinitas tesis. Me he tomado la libertad de elegir 4 personajes femeninos pertenecientes a 4 obras españolas imprescindibles pero completamente dispares en cuanto a autor, época y lugar de la historia. Cervantes, «Clarín», Unamuno y Ramón J. Sender son los invitados de honor de este artículo que espero te aporte algo nuevo.

El Quijote no necesita presentación, pero por si acaso échale un ojo a nuestro artículo anterior. Imagínate viajar por La Mancha allá por el año 1600 y encontrarte por el camino a un hombre delgado vestido con armadura y acompañado por un tipo sencillo (alguien que parece su escudero), bonachón, aficionado a los refranes al que el caballero tiene como «un labrador vecino suyo, hombre de bien […], pero de muy poca sal en la mollera». Un tal Sancho Panza.

Don Quijote, un caballero andante con la mente empapada y distorsionada por el excesivo consumo de libros de caballerías, vive en una fantasía cargada de ideales de nobleza que solo desaparece al presentarse la realidad. Eran otros tiempos y soplaban otros vientos que movían molinos y amores imposibles, como el que Quijote sentía por Dulcinea, una muchacha lozana, encantadora y estupenda (que diríamos hoy) por la que el viejo loco «bebe los vientos».

.

.

Pero ¿quién es Dulcinea? Es la bella dama a quien nuestro Caballero se encomienda. El motor que impulsa sus andanzas, suertes, aventuras y pensamientos . En definitiva, su destino.

Su musa le inspira y luchará por ella a pesar de la incredulidad que genera la joven y consecuentemente la pareja, porque jamás han sido visto juntos.

Entonces, ¿Dulcinea existe? La respuesta corta es no. Solo existe en la mente de Quijote. Es un amor imaginario construido mediante la idealización de la campesina Aldonza Lorenzo, un personaje real del libro.

Como en muchos otros textos del Renacimiento, el papel de la mujer sirve como accesorio para definir y otorgar magnitud al papel del hombre.

La Regenta es la obra cumbre del siglo XIX España. Leopoldo Alas «Clarín» escribió una radiografía social del Oviedo (al que llamó Vetusta) de la época cargada de ironía y crítica social vertebrada a través de 150 personajes. Todo ellos giran en torno a la vida de Ana Ozores, la Regenta, una mujer solitaria y reprimida que busca liberarse a través de sus inquietudes culturales: la lectura y la escritura. Aunque la sociedad conservadora y el entorno aristocrático en el que vive (nobleza recia, políticos corruptos y curas egoístas) generan frustración, anulan y ahogan los ideales de la joven.

.

.

Dentro de esta obra coral el autor destaca y explora estos tres personajes que pivotan alrededor de la Regenta y ayudan a definirla: Víctor Quintanar, su marido y ex Regente de la Audiencia local, es un hombre mayor y bondadoso incapaz de comprender y satisfacer a su mujer; Fermín de Pas es el ambicioso clérigo de personalidad mutante que vive enamorado de Ana, y Álvaro Mesía, un Don Juan mediocre preocupado únicamente por seducirla. Con semejante círculo afectivo, no son de extrañar los vaivenes en la psique de la protagonista.

Como nota curiosa, Orson Welles y Luis Buñuel quisieron llevar la obra a la «gran pantalla» pero fue finalmente Gonzalo Suárez quien dirigió la adaptación en 1974. También se realizó una miniserie televisiva de tres capítulos, muy recomendable por cierto, protagonizada por Carmelo Gómez y Aitana Sánchez Gijón. Puedes ver los capítulos AQUÍ.

¿Por qué debo leer este libro? Es un must de la literatura española. En su día fué revolucionario por la exploración auténtica de la psicología y feminidad de la protagonista. Critica con ironía la vida provinciana española de finales del siglo XIX en un intento de mostrar y mejorar el mundo.

La Tía Tula es un libro que si no conoces te va a sorprender. Miguel de Unamuno (1864-1936) escribió una de nuestras joyas literarias del siglo XX. Es según él «la historia de una joven que, rechazando novios, se queda soltera para cuidar a unos sobrinos hijos de una hermana que se le muere. Vive con el cuñado, a quien rechaza para marido, pues no quiere manchar con el débito conyugal el recinto en que respiran aire de castidad sus hijos». 

[youtube width=»600″ height=»400″]https://www.youtube.com/watch?v=rem0hrpPY8s[/youtube]

La mujer unamuniana -«La mujer es la base de la tradición en las sociedades, es la calma en la agitación, el reposo en las luchas»-, es una mujer-madre intocable de fuerte poder matriarcal pero alejada de motivaciones intelectuales. Unamuno plasma en Tula, su heroína, toda su concepción feminista y conocimiento de lo femenino. Construye un personaje con el que critica la infravaloración de la mujer y los convencionalismos religiosos propios de principios de siglo y logra que el lector empatice con la dignidad de la protagonista.

La adaptación cinematográfica del libro en 1964 conmocionó el cine español de los 60 alcanzando unas cotas de realismo y dramatismo inauditas hasta la fecha.

El personaje principal de La Tesis de Nancy es una chica norteamericana de 20 años que viaja a Sevilla con la intención de introducirse en el mundo gitano en busca de datos para su tesis doctoral sobre antropología y literatura española.

Nancy, atractiva y con ideas liberales se adentra en las costumbres españolas especialmente en el exotismo andaluz de la mano de Curro, su extrovertido y alegre novio gitano. La vida tradicional andaluza y su folklore son el contrapunto ideal para conocer el contraste entre la España de los primeros años 60 y la cultura anglosajona.

.

.

La Tesis de Nancy está lleno de situaciones divertidas, expresiones idiomáticas e ironías que lo convierten en lectura idónea para estudiantes de español de nivel superior.

El mundo taurino llama la atención de Nancy:

«Los miuras son los toros especiales que los toreros suicidas encargan cuando tienen contrariedades de amor. A Manolete le mató un miura, y lo he traducido al inglés el final del romance dice así…»

A medida que avanzan los 10 capítulos del libro, vemos como aumenta el interés de Nancy por la historia y costumbres españolas aunque no siempre se libra de su propia cultura, como cuando para demostrar cuanto le ha gustado una conferencia, en lugar de aplaudir, se mete dos dedos en la boca y comienza a silbar con fuerza dejando a la audiencia estupefacta.

Los malentendidos con Curro reflejan el choque cultural y las diferencias idiomáticas: Nancy pone mucho interés en sus estudios, por eso le dice a Curro que quiere «hacer la carrera». En otra ocasión y a colación de sus aficiones deportivas, ella le asegura que aunque terminen casándose,  seguirá «practicando la golfería». Curro no da crédito al oír estas cosas…

Ramón J. Sender, el autor, (1901-1982) tuvo una vida marcada por la rebeldía que le llevó al exilio y a vivir en Estados Unidos donde escribió esta obra en 1962. Entiende perfectamente y juega con los paralelismos entre el ámbito americano y el español que tanto llamaban la atención en la España del desarrollismo.

Tanto si estáis aprendiendo español como si queréis pasar un rato agradable con una lectura divertida, acordaos de Nancy y su periplo por tierras andaluzas.

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

¿Con faldas y a lo loco?

¿Qué ocurre con la traducción al español de algunos títulos?

Marilyn Monroe sabía que la traducción de los títulos era cosa seria.

 

Con faldas y a lo loco si quieres sí, pero no me tergiverses el significado del título por favor. Así de claro lo tiene Ángel Palenzuela, nuestro escritor invitado esta semana, director de la web No me hables así y autor del libro ¡No me hables así! Deslices y antojos lingüísticos en los medios de comunicación. ¿Qué es lo que ocurre con las traducciones de títulos de películas y de libros al español? ¿Por qué a veces son tan poco acertadas? Palenzuela describe y explica en este artículo el fenómeno que en ocasiones fluctúa entre lo ocurrente y lo freak. 

 

En la literatura, en la música y, sobre todo, en el cine, arrastramos un molesto lastre de títulos mal traducidos por ignorancia y a menudo también por las circunstancias político-sociales (aunque la una y las otra van de la mano), del momento en que se estrenaron. Forman parte de nuestras vidas y ya nos resulta muy difícil cambiar un título, lo que hace más meritorio el esfuerzo de algunas editoriales con casos como La señora Bovary (Madame Bovary) o Juicio y sentimiento (Sense and sensibility, más conocido y peor traducido como Sentido y sensibilidad), ambas de Alba Editorial. Un caso mucho más reciente: traducir la novela Disgrace de Coetzee por Desgracia es un falseamiento del título y, por tanto, de toda la novela, que debería titularse Deshonra; se supone que el error será corregido en próximas ediciones, pero ¿por qué se sigue reseñando sin hacer referencia a algo tan determinante para la lectura del libro: desconocimiento, negligencia, corporativismo…?

Si nos cuesta cambiar el nombre de las obras literarias, a veces aun sabiendo que no están bien traducidas, todavía se nos hace más difícil con el cine y la música, que tienen mucha más presencia en la vida de la mayoría. Dos ejemplos clásicos de musicales: Die drei Grösschen Oper viene a ser «La ópera de tres al cuarto», o «de cuatro perras», en ningún caso la literal y anodina La ópera de tres peniques, o de los tres centavos que no quiere decir absolutamente nada: se sigue interpretando en España y Latinoamérica, ¿a nadie le choca?, ¿o es que temen que con el cambio el público ya no identifique la obra?; otro ejemplo significativo es Sonrisas y lágrimas, título comodín y cursi, conocido musical y celebérrima película por The sound of music, que no es que sea un prodigio de imaginación pero, conociendo la historia, es de lo que va y quiere decir más de lo que parece.

Hablando de cine: las desafortunadas versiones de muchos títulos de películas son todo un mundo, ya que han distorsionado en gran medida aspectos de nuestra memoria colectiva y nuestra ligazón a la cultura popular. Estas son, en «categorías», algunas de las ocurrencias de los distribuidores que, como alguno de ellos ha confesado, a menudo tienen que decidir el título sin haber visionado el producto:

 

Chapuzas: There’s something about Mary («¿Qué tendrá Mary?») es la comedia Algo pasa con Mary: de ser una chica con «un algo especial», pasa a ser problemática. Ausencia de malicia (Absence of malice) por «Falta de malicia» es otra mala traducción y es error frecuente en los medios. Eva al desnudo (All about Eve) es atrevido para la época, pero el sentido de «al descubierto» no tiene mucho que ver con «todo sobre Eva». Las películas catastrofistas utilizan a veces para sus títulos palabras muy cotidianas, precisamente para que contraste con la hecatombe: The day after, The day after tomorrow; nuestros distribuidores procuran dar todo el sentido en los títulos, aunque los conviertan en acertijos: en vez de «El día siguiente» prefieren El día después y para el claro título de «Pasado mañana» se decantan por El día de mañana en España (que no es lo que dice el título) y El día después de mañana en Latinoamérica. Un ejemplo de candidez y cursilería (justo lo contrario de lo que transmite el filme) que refleja la época en que se estrenó en España: Some like it hot («Hay a quien le gusta marchosa, subida de tono», refiriéndose a la música, al estilo hot jazz, con evidente connotación sexual) por… Con faldas y a lo loco.

Pseudopoesía: pretender dar un toque poético y profundo, aunque no pinte nada en la historia: Departures («Partidas», «Despedidas») se convierte en Violines en el cielo; Butch Cassidy and Sundance Kid: hay reticencia a titular películas con nombres propios, es cuestión de gustos, pero Dos hombres y un destino es más plano e insustancial que cualquier nombre propio; Sunset Boulevard es una calle emblemática de Hollywood, El crepúsculo de los dioses una opción sugerente, aunque también un plagio de la saga wagneriana y más adecuado para una película de romanos.

Antipoesía: Eternal sunshine of the spotless mind, película que toma un verso de Alexander Pope («Eterno resplandor de la mente impoluta»), se torna en un chabacano ¡Olvídate de mí!

Infantilismo: ¡Jo, qué noche! (After Hours), Granujas a todo ritmo (The Blues Brothers), Resacón en Las Vegas (The Hangover), A todo gas (The Fast & The Furious), Viaje de pirados (Road Trip); quien sepa un poquito, muy poquito de inglés alucinará con las diferencias.

«…Viaje de pirados (Road Trip); quien sepa un poquito, muy poquito de inglés alucinará con las diferencias».

Comodines: al margen del título original (que tampoco suele ser, eso, muy original), escribir los sustantivos sombra, furia, carretera, arma, muerte, jungla, asfalto, desafío, destino,… en un lado y los adjetivos salvaje, letal, infernal, final, inminente, fatal, colosal… en el otro, más algunos sinónimos, y combinarlos al azar; así se ha titulado más de la mitad de la cartelera comercial de todos los tiempos.

Destripamientos: obviar toda intención expresiva y toda capacidad de sugerencia para explicarnos bien clarito «de qué va la peli», no sea que no la entendamos por nosotros mismos o, tal vez, por si solo nos interesa cómo acaba: On the waterfront («En los muelles») por La ley del silencio que sí, suena bien, pero mejor que nos lo cuente la propia trama; Child’s Play («Juego de niños») pierde la ironía y la gracia con El muñeco diabólico; Groundhog Day («El día de la Marmota») es Atrapado en el tiempo, ¡gracias!; Rosemary’s Baby («El bebé de Rosemary») es La semilla del diablo, el ejemplo clásico de cómo desentrañar la intriga de una película de idem.

 

Ángel Palenzuela.

 

Syllabus es la escuela joven para los que aman el español. Te ofrecemos cursos de español de alta calidad junto a un amplio programa de actividades extraescolares.

Syllabus is the young Spanish school for the people who love Spanish. We offer you high quality Spanish courses together with a wide program of extra curricular activities.

Hipster mira que cosas

 

Valle Inclán

Ramón del Valle-Inclán se reveló literariamente a su manera

 

Los hipsters son narcisistas y estetas hasta la médula. Este selecto grupo adorador de los gustos superiores tiene como todas las tribus urbanas sus referencias musicales, literarias, cinematográficas y artísticas en general. Víctor Lenore explora esta subcultura aparentemente rebelde en su reciente libro Indies, hipsters y gafapastas , y con ojo crítico disecciona el fenómeno en tendencia cuyo nombre, hipster, se acuñó en la Norteamérica de los 40 para referirse a los aficionados al jazz y a un estilo de vida que Jack kerouac enseñó al mundo en su obra de culto En el camino.

La sociedad «multitendencia» en la que todos pululamos está bien. Es divertida, productiva comercialmente y muchas veces absurda intelectualmente. Es experta en favorecer bonitos envoltorios en pos de resultados que a veces carecen de auténtica calidad. Algo así ocurre con toda esta efervescencia cultureta de nueva hornada en la que los nuevos abanderados de lo in lucen barbas escrupulosamente recortadas y gafas de pasta de anticuario.

No tengo nada en contra de esta contracultura autocomplaciente, valga la redundancia, aunque a veces tengo la sensación de que invierte más horas de vuelo frente al espejo que en la librería, y no será porque no se haya creado toda una pseudoindustria preocupada por saciar sus supuestas exquisiteces intelectuales. ¿Hipsterismo tal vez?

Tanto si eres español como si no, un soberano consumidor de lo vintage o un miembro de cualquier otro clan social conocido, aquí te dejo 3 salvavidas para actualizar tu discurso y para que no puedan decir que tu impecable trabajo de estilismo no encontró el respaldo cultural que se merecía.

Imagínate, vas con tus superpintas acompañado de tus amigos a ver una reposición de Lost in translation (Sofia Coppola, 2003), título alabado por todo hipster que se precie, y como has leído este artículo puedes explicarles que… el cine hipster como tal no existe, aunque si un cine independiente alejado de productoras y estudios importantes en continua expansión con una posición cada vez más definida internacionalmente. Añades después dos títulos «fetén» españoles muy recientes: La herida (Fernando Franco 2013), es una demoledora historia valiente y sin adornos que le sirvió a su actriz protagonista para ganar el premio Goya. Por otro lado la elegante, minimalista y cadente Stockholm (Rodrigo Sorogoyen, 2013) un largometraje fundamental para estar al día de nuestro cine. Premiada y mimada en su realización, tiene que estar en tu próxima tertulia cinéfila.

El paso de los años tiene el poder de convertir en gran reserva, para los modernos, títulos que en absoluto fueron concebidos para ello. De acuerdo que Un perro andaluz  siempre será ultra moderna, sin embargo trabajos como Peppermint Frappé (Carlos Saura, 1967) sorprenderá a más de un interesado por la cultura española contemporánea. Inquietante y eufórica, no por tener casi 50 años se ha vuelto inútil, todo lo contrario, es un gran complemento cultural.

La Bicicleta es un cycle café estupendo situado en el madrileño barrio de Malasaña donde no hace mucho, surgió entre un grupo de forofos de las dos ruedas una avivada discusión musical. Queríamos ponernos de acuerdo en quienes eran los adalides sonoros escogidos por el colectivo hip del panorama patrio. Si The Smiths representan el movimiento a nivel internacional, ¿a quiénes tenemos nosotros? ¿Cuáles son los grupos españoles para estar en la onda? Después de mucho pedaleo retórico, el Tour terminó con la siguiente clasificación:

1. Los Planetas

2. Vetusta Morla

3.Lori Meyers

4.Supersubmarina

A parte de la generación beat, la literatura urbana y postmoderna (nunca la mainstream) es la preferida por la tribu de marras. Roberto Bolaño lo consiguió con 2666su obra póstuma. Pero pocas cosas pueden ser tan cool dentro de la esfera hipster como conocer los méritos de escritores de la talla de Ramón María del Valle Inclán. Alguien que quiera diferenciarse del resto por sus conocimientos literarios españoles, debe de saber que Luces de Bohemia, una de sus obras más importantes, supuso la cima de un nuevo género teatral, el esperpento, una visión crítica, deformada y grotesca de la realidad que acontecía en el Madrid de los años 20. Narrada con un lenguaje atrevido y actual, la obra siempre está de moda y no ha dejado de representarse. Además, alguien que escribió un libro titulado Los cuernos de don friolera no puede ser aburrido.

Valle Inclán recomendaría su obra al mejor de los hipsters, no tengo la menor duda.

 

 

tumblr_my94no9TaF1sqor05o1_500 (1)

 

FIN

Syllabus is the young Spanish school for the people who Spanish