Mi español a punto en 23 días

Running + música española: un buen cóctel para empezar el día.

Running + música española: un buen cóctel para empezar el día.

Colette Granṱon trabaja en el departamento de marketing online de una firma internacional de moda. Nos ha escrito para contarnos su experiencia aprendiendo español, o mejor dicho la «puesta a punto» de lo que ya sabía. El artículo que puedes leer a continuación demuestra una vez más que, como decimos en España, «querer es poder».

 

He estudiado varias lenguas extranjeras. Primero fue el inglés, el cual hablo de manera fluida en mi trabajo. Empecé a estudiar español cuando me matriculé en la École de Commerce de Grenoble a los 19 años, pero después de 3 años y habiendo alcanzado un nivel avanzado lo fui dejando un poco de lado. Con esto quiero decir que el español no era mi primera lengua extranjera cuando empecé a estudiarlo pero hablar inglés me ayudó a aprenderlo mejor.

En el verano de 2008 una amiga española me invitó a su casa en Santander, Cantabria, durante el mes de Julio. Fue una experiencia maravillosa. Como olvidar los paseos por El Sardinero, la playa de Bikinis, salir a cenar por la noche o la vida nocturna de Cañadío con aquellos divertidos locales y la gente simpática que pronto se convirtieron en amigos. Me llamó mucho la atención el  movimiento y el buen ambiente que tenía la ciudad, fue un descubrimiento para mí. Además, es increíble lo rápido que se aprende el idioma cuando te lo pasas bien y… ¿Quién me iba a decir a mí que en Cantabria había a tan solo una hora una estación de ski? En Grenoble es muy habitual esquiar, yo lo hago desde los 3 años y por eso, aunque no hubiera nieve fuimos de excursión a la estación de Alto Campoo y visitando también sus pueblos de montaña.

Este verano quise repetir la experiencia, volver a Cantabria, retomar el idioma español pero esta vez yendo sola y alojándome en algún sitio bonito. Elegí el pueblo de Comillas, a media hora de Santander.

Mi objetivo era poner mi español a punto en 23 días. Para ello diseñé una entretenida rutina diaria:

Nada más levantarme y antes de desayunar, salía a correr 45 minutos por los alrededores del pueblo (adjunto foto). Me acompañaba la música española en mi MP3. Música pegadiza que solía oír cuando empecé a estudiar español. Las canciones son una manera ideal para recordar la entonación del español y si los que cantan (y yo con ellos también) son Mecano,  mucho mejor.

La hora de comer era el momento para practicar el «listening» y el «speaking». Al cabo de pocos días habíamos hecho un grupo formado por estudiantes extranjeros europeos que asistían a clases de español y también amigos españoles que estaban de veraneo o que vivían allí. Pusimos una regla: nadie debía hablar despacio. Cada uno a su ritmo natural. Sin querer, creamos un juego al que llamamos «speak or starve», «habla o pasa hambre». La hora de la comida transcurría como una clase práctica en la que nos esforzábamos por aprender y captar el máximo de información.

Muchas tardes cuando no nos acercábamos a Somo para hacer surf, las dedicaba a la lectura, comencé a leer El tiempo entre costuras. En un principio creí que cuanto más complicada fuera la lectura mejor iba a enriquecer mi vocabulario y gramática, pero aunque suene raro en un adulto, descubrí que leer los libros para niños especialmente si son historias que ya conoces es una manera genial de repasar vocabulario y de no tener que estar abriendo el diccionario cada poco, ya que el contexto de la historia te enseña el significado de las palabras.

Ya en la última semana, me tomé como una práctica personal el recorrer las tiendas de moda del centro de Santander (soy una apasionada de la moda española y me interesa mucho el mercado español). Así intercambiaba impresiones con los vendedores sobre tendencias, materiales… ¡no podía evitar apuntar las palabras nuevas al salir por la puerta!

Al final del día tengo costumbre de escribir en mi diario. Como práctica durante estos 23 días empecé a hacerlo en español, apuntando las expresiones y vocabulario nuevo: «partido de palas en la playa del Camello a las 17.00», «echarse la siesta un rato», «el mar bravo» o «tapeo por el casco viejo». Apuntar las frases hechas que has aprendido te sirve de repaso y mejora tu confianza cuando hablas con los demás.

Después de pasar 23 días en Cantabria, mis compañeros de trabajo en Grenoble se sorprendieron de mi soltura hablando español. ¡Creyeron que venía de un curso intensivo todo el verano!

Espero que a alguien le ayuden estas ideas para practicar español.

Gracias al equipo de Syllabus por dejarme escribir en vuestro blog y por las correcciones (S’il vous plaît) que hagáis en este texto.

Colette.

Aprender español online de tu a tu.

 

Esta semana nuestra escritora invitada Laura Sañudo directora de Spanish Naturally, una empresa fresca y comprometida con la enseñanza, nos desvela los distintos métodos de los que disponemos en la actualidad para aprender español online. La oferta está servida, pero, ¿cuál es el mejor sistema para optimizar tu aprendizaje? Continúa leyendo y saca tus propias conclusiones.

En estos tiempos del Do It Yourself y el acceso a la información, a la hora de aprender un idioma es común empezar pensando: “con la de cosas que hay en la red aprenderé por internet, desde mi casa, ¡a mi ritmo!”. Si se os ha cruzado este pensamiento alguna vez, seguramente en algún momento posterior os habréis sentido abrumados por la cantidad y diversidad de propuestas con que responde el (todopoderoso) buscador al teclear, por ejemplo, «aprender español online«.

Me dedico a la enseñanza de español online en Spanish Naturally, y con frecuencia me llegan correos-S.O.S. de personas que, tras sumergirse en esa marea de recursos, terminan haciéndose un lío y no consiguen avanzar. En este artículo vamos a echar un ojo a algunas de las herramientas de las que disponemos, a aclarar términos e intentar ayudaros en vuestro camino de aprendizaje en la red.

Y bien, ¿Qué hay dentro de esa amplísima etiqueta? ¿Qué es lo que más nos conviene? ¿Sirve todo? Echemos un pequeño vistazo a los modelos más significativos (¡aparecen cada vez más y más!) y que cada uno escoja:

 

Páginas de ejercicios

¡Hay miles! Y suelen aparecer las primeras si hacemos una búsqueda intentando resolver un tema de gramática. Normalmente se limitan a ofrecer ejercicios de rellenar huecos precedidos, en el mejor de los casos, de una breve explicación o cuadrito de gramática. Como complemento no están mal, pero quien espere aprender un idioma haciendo ejercicios de huecos… bueno, ¡que me lo cuente!

 

Webs de autoaprendizaje

Se trata de cursos completos diseñados para el aprendizaje autónomo, bien secuenciados y con mucho apoyo audiovisual, en los que el estudiante va pasando niveles como si de un videojuego se tratara. Están basados en pequeñas píldoras de repetición y traducción, y suelen ser efectivos a corto plazo. Algunas incluyen chats para la comunidad de usuarios, qué mínimo: sin un contexto donde utilizar y dar sentido a esas minidosis de idioma, además de aburrirte enseguida, ¡hablarás como un robot mal configurado! Las más populares son PreplyBussu, Babbel o Duolingo.

 

Video tutoriales

Bien para una aproximación al idioma. Hay de todo tipo: más o menos elaborados, más o menos caseros, pero si quieres aprender así búscate una serie bien organizada: un videocurso completo. Existen algunas plataformas donde se ofrece esto como Udemy o Cursopedia, pero volvemos a lo mismo: sin usar el idioma en contexto la mente (que sabe mucho) lo deshecha, ya que no lo identifica como algo útil.

 

Webs de intercambio lingüístico

Técnicamente funcionan igual que las páginas de ligar pero, en principio, el objetivo es practicar el  idioma. Como comentaba arriba, muchas de las plataformas de autoaprendizaje incluyen ya este servicio, y otras como italki o el propio Skype lo facilitan de forma especializada. La efectividad (si pensamos en lo de practicar el idioma) depende de cada usuario y de su capacidad para sacarle partido. Ya hemos dejado claro que para aprender una lengua hay que usarla, y cuanta más motivación ¡mejor! Así que, en fin, ¡que cada uno las use como quiera!

 

Plataformas para el aprendizaje online o LMS (learning management system)

Suena bien,¿no? Aquí se intentan coordinar cuantos más recursos posibles: vídeo, documentos, ejercicios, tests, pizarra virtual, chat… normalmente están asociadas a una escuela o comunidad de profesores, y funcionan como soporte donde los docentes organizan y comparten los contenidos de sus cursos. Hay poca interacción a tiempo real, pero al ser flexibles permiten personalizar la enseñanza y resultan más cercanas. Una de las pioneras fue Moodle, de código abierto, y a raíz de su éxito han nacido muchísimas más.

 

MOOC

Massive open online courses, se trata de cursos gratuitos, delimitados en el tiempo y con tutorías online. Es un formato muy utilizado por universidades de todo el mundo y hay webs donde los puedes encontrar como Coursera o Edx. Ofrecen cierto nivel académico, o incluso titulaciones, pero paradójicamente la tasa de abandono de estos cursos es del 90%…

 

Clases por skype/hang out:

Aunque se pueden hacer clases grupales, lo más habitual es el 1 to 1. Es la versión online del profesor particular, solo que en lugar de libros de texto o fotocopias se pueden utilizar los recursos anteriores de manera personalizada. Tener a una persona en frente que te da un feedback, que ubica la lengua en su realidad y que te conoce es enormemente valioso para mantener alta la motivación y, en consecuencia, para lograr un aprendizaje más efectivo. En Spanish Naturally es la fórmula que hemos elegido ¡qué más puedo yo decir!

 

¿Tenéis ya alguna página favorita, o alguna que no recomendaríais bajo ningún concepto? ¿Alguna experiencia de aprendizaje online que os apetezca compartir? ¡Somos todo oídos!

 

¿Cómo hablamos en verano? Léxico del verano.

Puesta de sol en la playa de Helgueras, Cantabria.

Puesta de sol en la playa de Helgueras, Cantabria.

 

Léxico del verano

¿Cómo hablamos en verano?  Tendemos casi todos a quitar de las conversaciones el peso habitual propio de los meses de invierno. Conversaciones más livianas, luminosas y alegres son lo que toca ahora. También despreocupadas y fáciles, para que se ajusten y sintonicen con los meses de descanso.

Un poco menos «con los pies en la tierra» (o no, como dirían en Galicia) en verano, nos gusta dejarnos llevar. Hasta el más ordenado entra en modo laid-back, valga el anglicismo. También comemos más paella, bebemos más sangría, preparamos más barbacoas, caminamos en chanclas, no nos quitamos las gafas de sol y nos hacemos más  Es el momento de despresurizar la nave, emerger y respirar aire puro. De disfrutar de lecturas agradables, de viajar y de seguir aprendiendo.

Tal vez no habías pensado demasiado en ello, pero cada estación del año tiene un vocabulario que le es característico de manera natural. Los que perciben con mayor sensibilidad este fenómeno son los estudiantes de español.

«Después de la playa cogemos las bicis y nos vamos de terracitas.»

Un poco difícil oír esto en noviembre.

¿Cómo se manifiesta esto en nuestro habla?

Nuestro lenguaje se impregna de la realidad vacacional que nos rodea. Parece que en verano nos desprendemos un poco del protocolo a la hora de hablar, no por ello hablamos peor, sino de una forma más coloquial, optimista y despreocupada. Será consecuencia del efecto que los rayos de sol tienen sobre nuestros niveles de serotonina. Pero son los estudiantes extranjeros que confían en nosotros la mejor prueba del querer aprender «aquí y ahora». Ellos nos «enseñan» la importancia que tiene lo instantáneo. Las palabras nuevas que florecen a diario tanto dentro como fuera del aula construyendo su discurso.

Los países mediterráneos adoran vivir en la calle. Es algo sociocultural, como ir de tapas o de rondas, todo un ritual. El español aboga por la filosofía de la siesta que además es sabido que aumenta la productividad y mejora la calidad de vida y cuando llega la Noche de San Juan, que es la que abre el verano, llega el momento de disfrutar de la vida. Por fin y durante unas semanas vamos a estar «fuera de la ofi» (out of the office) y no importa si vamos a tener que soportar un atasco, porque ya queda menos, incluso podemos vislumbrar el mercadillo al lado de la playa donde renovaremos chanclas y pareo. El ajetreo no nos hará olvidar las bermudas para algún amigo que se ha vuelto fofisano (pero no pasa nada, los cánones de belleza han cambiado de nuevo y los fofisanos están de moda).

Nos dirigimos a la playa impregnados de crema (no confundir con su false friend en inglés cream que significa nata). Llega el momento de empaparse de salitre (prefiero el salitre al cloro, que nadie se ofenda). En el norte es tradición jugar a las palas, (también llamadas palas cántabras) normalmente antes del chapuzón. La visita al chiringuito en busca del aperitivo es opcional, pero indudablemente un icono del verano. ¿Y la canción del verano? Se puede escribir una tesis doctoral sobre este tópico. Algunas preciosas como este tema de Jeanette de 1974:

[youtube width=»600″ height=»400″]https://www.youtube.com/watch?v=y4XWlmtB8y8[/youtube]

Las puestas de sol, espectaculares en esta época son un acontecimiento para cada día.

Las cenas de verano al aire libre con amigos se suceden como pequeñas celebraciones cargadas de buenas vibraciones. El chin-chin de los vasos de sangría, ideal para acompañar el gazpacho y el pescaíto, y salir corriendo a bailar en las fiestas populares de los pueblos como las de San Roque a mediados de agosto y celebradas en gran parte de España. Entre tanto ambiente lúdico, hasta nos olvidamos de los mosquitos.

El lorenzo es como familiarmente llamamos al sol en España y las Perseidas, conocidas también como Lágrimas de San Lorenzo son una lluvia de meteoros muy popular que transcurre durante el mes de agosto. Un espectáculo adorado por los surfistas que se tumban boca arriba al anochecer para ver como las estrellas aceleran y se desintegran en el firmamento.

Las lágrimas de San Lorenzo.

Las lágrimas de San Lorenzo.

Anímate a conocer nuestra cultura de primera mano, además, te aseguramos que una buena paella lo cura casi todo.

Los Sanfermines y su jerga.

Vista general del primer encierro en la calle Estafeta.

Ya estamos en San Fermín. Como cada año las calles de Pamplona se inundan de miles de pamploneses y visitantes ataviados con el característico traje blanco y pañuelo rojo al cuello para celebrar los Sanfermines, la semana repleta de festejos en honor de San Fermín.

Durante 9 días los Sanfermines se convierten en una fiesta donde locales y foráneos disfrutan como iguales. Pamplona se convierte en el lugar más feliz del mundo. Una esfera de celebración, vino, cánticos, toros y eventos folclóricos que no quiere tener fin. Pero por desgracia para guiris y lugareños lo tiene. El 14 de julio a medianoche llega el momento de reunirse en la Plaza Consistorial para entonar el «Pobre de mí», un triste canto de despedida mientras una traca de fuegos artificiales chisporrotea en el cielo y los parroquianos allí congregados se desprenden del pañuelo rojo que les acompañó a lo largo de la fiesta.

«Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín”.

Fue Ernest Hemingway a través de su bestseller de 1926 «Fiesta» («The Sun Also Rises») el que dió fama internacional al multitudinario evento. Un encuentro que no deja de generar interés entre los extranjeros, que al contemplar las imágenes de los encierros en la calle Estafeta, quieren participar y ser parte de todo ese caos y alegría. De la fiesta.

Hemingway, pletórico en los Sanfermines.

Hemingway, pletórico en los Sanfermines.

Los Sanfermines tienen un importante componente léxico inseparable de la celebración. Tal vez estés pensando en correr delante de los toros estos días, pero tanto si eres un valiente o simplemente quieres disfrutar de la cultura española en estado puro, te vendrá muy bien dominar un poco la jerga sanferminera:

Chupinazo: tenía que ser la primera palabra. Es el cohete que se lanza desde el ayuntamiento de Pamplona para dar inicio a las fiestas. La Plaza Consistorial repleta de asistentes, espera el ansiado momento para anudarse el pañuelo rojo al cuello y brindar con champán. Será el primero de muchos brindis.

Pañuelico: es así como se llama el pañuelo rojo. Es rojo porque simboliza la sangre de San Fermín que fue decapitado. Tradicionalmente llevaba bordado una imagen del santo o el escudo de Pamplona. Antes del chupinazo se lleva atado a la muñeca.

Encierro: ¿Quién no ha oído hablar de ellos? Este acto es el que da fama mundial a Pamplona. Se realizan cada mañana entre el 7 y el 14 de julio dentro del casco antiguo y consisten en un recorrido de 849 metros delante de los toros  que culmina en la plaza de toros. La duración media de cada encierro está entre dos y tres minutos. Por si quieres ampliar la información.

Séptimo encierro San Fermín, 13 de julio 2015:

[youtube width=»600″ height=»400″]https://www.youtube.com/watch?v=w_hOSrfSZ3U[/youtube]

Encierrillo: Sin corredores, en silencio y a la luz de la luna. El encierrillo es una de las tradiciones más antiguas, data del año 1899 y consiste en el traslado de la ganadería brava desde el emplazamiento que ocupa en Pamplona desde su llegada, junto al río Arga, hasta los corrales de Santo Domingo, punto de partida del encierro al día siguiente.

Mansos: A diferencia del ganado de lidia, son toros mansos castrados. Durante el encierro guían a los 6 morlacos (toros de lidia de gran tamaño) hasta la plaza a través del trayecto que conocen gracias a su entrenamiento y mantienen a la manada unida.

Calimocho (kalimotxo): Bebida típica de los Sanfermines. En una mezcla de vino tinto y Coca-cola . Lo típico es servirla en cachi (catxi), un vaso de plástico grande de aproximadamente un litro. Se pide así: «un cachi de calimocho».

San Lorenzo: Es la parroquia dedicada al santo construida en 1717. Dentro podemos ver sobre un pedestal labrado en plata la talla de San Fermín del siglo XVI. Es desde esta parroquia donde el 7 de julio a las 10 de la mañana parte la procesión de San Fermín ante una concurrida audiencia que quiere ver al santo.

Iruña: Nombre que recibe Pamplona en euskera. También es el nombre del famosísimo café ubicado en la plaza del Castillo y construido en 1888. Un espacio emblemático y lleno de encanto tradicional que es visita obligada en la capital navarra.

Peña: las peñas alegran las fiestas como nadie. Son agrupaciones de amigos que se reúnen en sus propios locales donde organizan animadas tertulias. Se las diferencia porque tienen su propia banda de música e indumentaria.

Vallado: es algo tan llamativo como necesario. Durante los encierros se colocan a ambos lados de las calles tablones de madera con el fin de delimitar el camino y encauzar la  carrera. Los mozos utilizan el vallado para protegerse de las reses en su descenso hacia la plaza.

Mozo: es así como se conocen tanto a los jóvenes pamploneses que participan en las fiestas como a todos aquellos que toman parte de los Sanfermines. La indumentaria blanca y el pañuelo rojo son sus señas de identidad.

Gigantes: los gigantes son las figuras más antiguas. Datan de 1850 y sobre el bailador alcanzan los 4,20 metros de altura con un peso que oscila entre los 59 y los 64 kilos.  Se componen de cuatro parejas formadas por un rey y una reina que representan a América, África, Europa y Asia, y bailan al son de la gaita y el tamboril.

¡Viva San Fermín!

San Juan. La noche mágica de España.

Imágenes: El Diario Montañés

La noche del 23 al 24 de junio, San Juan, es la noche en la que rituales paganos de renovación y «limpieza» personal se celebran alrededor de una hoguera. No importa si estás en una playa o en la montaña. Para los españoles más que una fiesta, la que da comienzo al verano, es una noche de ilusión, alegría y celebración.

No te preocupes si has sido malo durante todo el año, en la noche de San Juan tu espíritu se limpiará y el contador se pondrá a cero para todo el año que tienes por delante.

¿Cómo?

Los dioses paganos se alían con nosotros y revoloteando entre las llamas purifican nuestro espíritu para que demos la bienvenida al verano con un nuevo impulso. Durante esta noche mágica, todos nos volvemos estupendamente supersticiosos. Creemos en los ritos y leyendas porque queremos que se cumplan nuestros deseos. Por eso dejamos que el calor del fuego nos eleve de lo terrenal hacia lo místico.

Espíritus, agua y fuego son los protagonistas. A los malos espíritus hay que espantarlos. La tradición en los lugares de mar nos anima a sumergirnos en el agua justo después de medianoche y lavarnos la cara y los pies 3 veces. Esto te liberará de toda conducta maligna que hayas acumulado durante los últimos 12 meses a la vez que se te concederán 3 deseos. ¿No está mal no?

.

.

Los bailes y la música alrededor de las hogueras nos catapultan hasta ritos ancestrales de brujería y carcajadas en la fiesta de San Juan. Los más valientes no dudarán en saltar por encima del fuego para purgar sus pecados. Cuenta la leyenda que tras realizar estas prácticas, tienes la garantía de volverte más guapo al instante, ¡pero cuidado! No debes mirarte a un espejo hasta el día 24 o el hechizo desaparecerá.

¿Las tradiciones de San Juan son las mismas en toda España?

Galicia y el número 9.

El ambiente de fiesta y alegría que abraza la noche más corta del año varía en algunos lugares de España. Según la leyenda, en Galicia las hogueras son sinónimo de protección y buena suerte. Es tradición saltar 9 veces por encima del fuego. Agua y fuego son inseparables en la medianoche de San Juan: saltar 9 olas de espaldas garantizan la fertilidad femenina y la buena suerte.

Los gallegos acompañan esta noche de hechizos y brujas con su tradicional poción mágica: la queimada. Una bebida a base de aguardiente, frutas (naranjas y limones) y azúcar que se bebe después de pronunciar un conjuro y que protege al que la bebe de demonios, malas energías y las meigas (magas).

En Alicante, patatas.

En Alicante las hogueras de San Juan son fiestas de Interés Turístico Internacional. El olor de la pólvora, la música y el espectáculo se manifiestan alrededor del culto a un fuego en el que arderán enormes figuras de cartón y madera. Entre los numerosos ritos mágicos destacan dormir con tres patatas debajo de la almohada o saltar siete veces la hoguera.

En Baleares, escribe tus deseos.

Tanto si estás en Ibiza, Menorca o Formentera durante la «noche mágica», verás como los isleños rinden culto al fuego echando a las llamas algo viejo o un papel en el que han escrito todo lo que les gustaría que cambiara. Mientras se quema en las llamas, dan tres saltos seguidos.

Así es San Juan. La noche mágica de España.

Y ahora que los hechizos y la alegría han quemado todo lo malo, disfrutemos de los días que tenemos por delante.

¡Feliz verano!

Syllabus, la escuela joven de español te ofrece un programa de aprendizaje y de actividades único en Santander, España. Las clases de español se complementan con cursos de surf, equitación, vela, turismo rural, taller de cocina española y todas las experiencias que hacen que la lengua y cultura españolas estén vivas.

Syllabus, the young Spanish school offers you a unique, activity-packed Spanish language learning program on-location in Santander, Spain. Language  instruction is complemented with surfing lessons, horse riding, sailing, rural excursions, Spanish cuisine workshops and all the other experiences that make Spanish language and culture come alive. 

Un vistazo al arte monumental y rebelde, positivo y exclusivo.

black-is-different-planche-cea9-diaporama

 

En el arte vale todo, o casi todo. Se le pide como mínimo que provoque reacciones en el espectador y que nos estimule para seguir creyendo en él. Os dejo este vistazo al arte monumental y rebelde, positivo y exclusivo. Tan personal y distinto entre sí.

«Pasaré mi vida cuestionándolo todo. Me enamoraré del signo de interrogación». No hay constancia de que la artista Niki de Saint Phalle (1930-2002) fuera una persona preocupada por la gramática, pero lo que sabemos con certeza es que era un espíritu libre e inquieto desbordante de creatividad y energía.

Lo tenía todo para ser un icono in de los 60: joven, guapa, feminista y artista polifacética.

 

[youtube width=»600″ height=»400″]https://www.youtube.com/watch?v=9BJgIED7gBk [/youtube]

 

El pop excéntrico de Niki de Saint Phalle fue tan popular como el de Warhol en Nueva York. Creadora de esculturas y lugares mágicos, la artista franco americana se reveló como heredera de los grandes Dalí y sobre todo Gaudí o más concretamente del emblemático Parc Güell que conoció durante una visita a Bacelona en los años 50 y que significó la identidad de su obra a lo largo de su vida.

Se rebeló a través de su universo feminista y social mostrando al mundo su particular visión del cuerpo de la mujer. Distorsionó los cánones estéticos y sociales con sus esculturas. Su reconocida serie de Nanas realizada en la década de los 60 o los provocadoramente teatrales Shooting Paintings, «murders with no victims», que consistían en explosionar a balazos bolas de yeso y botes de spray rellenos de pintura para decorar sus obras. Convertida en una amazona del arte moderno, se ganó el respeto de la crítica y de los Nouveaux Realistes.

Pudimos ver su exposición hace un mes en el Museo Guggenheim Bilbao. Monumental.

 

En las antípodas pictóricas de Saint Phalle tenemos un Museo del Prado que (gracias a la tecnología led) renueva literalmente la luz que arroja sobre sus obras. Ya podemos disfrutar del impresionismo luminoso de las pinturas de Joaquín Sorolla y de sus conocidas escenas de playa bañadas ahora con la luz concebida por su creador. Frescura, cercanía y naturalidad renovada para el gran maestro valenciano y una visión más fiel y pura para todo el conjunto artístico del museo.

 

"Pasaré mi vida cuestionándolo todo. Me enamoraré del signo de interrogación". No hay constancia de que la artista Niki de Saint Phalle fuera una persona preocupada por la gramática, pero lo que sabemos con certeza es que era un espíritu libre e inquieto desbordante de creatividad y energía.  Lo tenía todo para ser un icono in de los 60: joven, guapa, feminista y artista polifacética.  https://www.youtube.com/watch?v=9BJgIED7gBk  El pop excéntrico de Niki de Saint Phalle fue tan popular como el de Warhol en Nueva York. Creadora de esculturas y lugares mágicos, la artista franco americana se reveló como heredera de los grandes Dalí y sobre todo Gaudí, o más concretamente del emblemático Parc Güell que conoció durante una visita a Bacelona en los años 50 y que significó la identidad de su obra a lo largo de su vida. Se rebeló a través de su universo feminista y social mostrando al mundo su particular visión del cuerpo de la mujer. Distorsionó los cánones estéticos y sociales a través de su serie de Nanas realizada en la década de los 60 y los provocadoramente teatrales Shooting Paintings, "murders with no victims", consistían en explosionar a balazos bolas de yeso y botes de spray rellenos de pintura para decorar sus obras. Convertida en una amazona del arte moderno, se ganó el respeto de la crítica y de los Nouveaux Realistes. En las antípodas pictóricas de Saint Phalle tenemos un Museo del Prado que (gracias a la tecnología led) renueva literalmente la luz que arroja sobre sus obras. Ya podemos disfrutar del impresionismo luminoso de las pinturas de Joaquín Sorolla y de sus conocidas escenas de playa bañadas ahora con la luz concebida por su creador. Frescura, cercanía y naturalidad renovada para el gran maestro valenciano y una visión más fiel y pura para todo el conjunto artístico del museo. Paseo a orillas del mar. Sorolla (1909). Sencillez, positivismo y vitalidad.

Paseo a orillas del mar. Sorolla (1909). Sencillez, positivismo y vitalidad.

 

Art Basel es la exclusiva feria de arte en Basilea, Suiza, donde a orillas del Rhin coleccionistas de alto nivel y profesionales de nivel internacional se dieron cita ayer en su 46ª edición.

Precios prohibitivos en la plataforma por excelencia del arte contemporáneo que ni siquiera los museos pueden permitirse. La suma de las obras presentes en la exposición tiene un valor de 2600 millones de euros.

La creación moderna, el mecenazgo, y los clics en Instagram van a ser protagonistas en este evento de proporciones épicas. «Stacked«, la obra de Ai Weiwei, el polémico artista chino, ya vuela por la redes.

En Art Basel se presentan obras de Magritte, Ernst, Chagall, Miró, y, por supuesto, Picasso.