The mystery around the 6th of December and Santa Claus.

vintage-santa-claus-photos-01

Anna Michael, Content Marketing Manager at The Study Abroad Portal, an online webinar platform that offers free Online Open Days with prestigious universities to students looking for a Bachelor, Master, PhD or MBA programme, is Syllabus blog writing guest this week. She is going to tell us about that merry generous big hearted man that we all love. Here is the story of Saint Nicholas or Santa Claus as we call him today.

 

A myth, a religion, a brand and your Christmas presents.
 But do you really know who this man is?

The Day of Saint Nicholas is approaching and we are looking forward to it! Is it a “bank holiday”, a “Feiertag” or “un día festivo” in your country, too? For those ones that live and study abroad, are you ready to celebrate it? And what’s the connection between the 6th of December, Christmas and Santa Claus? We want to figure it out!

 

The man behind the story

It is said, that Nicholas was a very kind and rich Greek Bishop, who lived in the 4th century in Myra, a region in Asia Minor – nowadays in the Southwest coast of Turkey. Nicholas was very known for his generosity and for secretly giving presents to poor people and children in need.

 

The Saint of the Students

Thanks to all the legends and stories about his big heart and very helping nature, he was made a Saint and got known as the “Wonderworker”. Although he is more famous for being the Saint of the children, Saint Nicholas is also the patron of the scholars and students in many countries in Europe. In Spain «San Nicolás» is the patron of the University of Valladolid, one of the two medieval universities of Spain.

 

6th of December

Due to the Great Persecution of the Christians in the Roman Empire, Saint Nicholas was put in prison and died on the 6th of December, but the exact year remains unknown.  His bones are now kept in Saint Nicholas Church in Bari as they were stolen from Turkey by some Italian merchants in the past.

 

Saint Nicholas turned into Santa Claus

In the 16th century, during the celebration of Christmas in northern Europe, the concept of giving presents to the children was transformed into “Father Christmas” or “Old Man Christmas” in the UK, “Pere Nöel” in France and “Christ Kind” in Germany. Later, the Dutch people took the faith about their beloved Saint Nicholas with them to the USA and they established the idea of “Sinterklaas”, our today’s Santa Claus!

With the time, the UK “Father Christmas” and the USA “Santa Claus” came closer together and now the story says that Santa lives in the North Pole, in Finland. His home is in the city of Rovaniemi in Lapland, but you won’t find him there during the festive season since, as you know, he is travelling the sky sharing gifts all over the world!

 

4138714863_1c39ce8434

 

Study in the Beautiful Finland

You know who is still going to be in Finland though? The Study Abroad Portal organising Online Open Days with world class universities like the University of Helsinki and the University of Oulu that are inviting you to join the interactive webinars to find out everything you need about their Bachelor and Master programmes!

If you want to study abroad and do your Bachelor, your Master or your MBA in a new interesting country, don’t miss the Online Open Day.

To accept your present for this December, save your place now:

 

Coca Cola and Santa’s Red Suit

It is widely believed that that Coca Cola invented the unique red appearance of Santa Claus but this is definitely not true. Saint Nicholas worn his red robe long before Coca Cola became a world famous brand. It is known that during the Victorian times he wore a variety of colours like green and blue and in 1863, Harper’s Magazine, the second-oldest continuously published monthly magazine in the U.S, published an illustration of Santa Claus dressed up in Stars and Stripes! So yes, Coca Cola successfully used Saint Nicholas as its brand icon but there’s no way we can say that it has constructed him. In any case, Let’s get ready to celebrate him!

 

1941-vintage-coca-cola-christmas-ad

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who ♥ Spanish

La educación para alcanzar la libertad.

La educación debe crear personas libres. Imagen: Pink Floyd, The Wall (película) 1982.

La educación debe crear personas libres.
Imagen: Pink Floyd, The Wall (película). 1982.

El revuelo político facilita el revuelo lingüístico. Lo hemos estado viendo estos días. En España, la cantidad de veces que se puede escuchar en los medios el «compañeros y compañeras» es directamente proporcional a la proximidad de unas elecciones o en su defecto a momentos de alta intensidad política.

La propaganda contemporánea difundida por autoridades culturales y políticas de dudosa categoría muchas veces, nos atiborra de mensajes facilones, repetitivos, dogmáticos, de escasa calidad (lingüísticamente al menos) con la intención de que compremos, votemos o pensemos de una manera determinada. No es algo nuevo. Cuando se trata de movilizar grandes audiencias en beneficio propio, la honestidad suele puntuar a la baja.

Este delirio de movilización de masas  -ciudadanos y sus tarjetas de crédito-, tiene un arma increíblemente eficaz: el lenguaje.

El lenguaje es tan maleable como peligroso en la manos equivocadas (las opiniones más ruidosas bien lo saben gestionar) y su manipulación, termina por ser una manipulación de la conciencia, una manipulación del ser humano.

C.S. Lewis ya sugirió estas cuestiones en su magnífico libro La Abolición del Hombre, 1943. Una obra lúcida y atemporal enormemente recomendable en la que diagnostica la sociedad actual.

El comienzo del libro no puede ser más vigente: «Dudo de que estemos suficiente atentos a la importancia que tienen los libros de texto de la enseñanza primaria. Esta es la razón por la que he elegido como punto de partida para estas reflexiones un pequeño libro de Lengua destinado a los ‘niños y niñas de ciclo escolar básico’. No creo que los autores (pues eran dos) de este libro pretendieran hacer daño con él y tengo una deuda con ellos o con su editor, por haberme enviado un ejemplar de regalo. Pero, a la vez, no puedo decir nada bueno de ellos. Por tanto, me encuentro en una situación bastante comprometida. No quiero poner en la picota a dos modestos maestros en activo que han hecho lo mejor que sabían hacer; pero tampoco puedo callar ante lo que considero que es la orientación real de su trabajo. Por lo tanto, prefiero silenciar sus nombres».

Lewis advirtió hace mas de 60 años de las consecuencias nefastas de un sistema educativo en manos de un Estado manipulador y dirigista cuyo objetivo es transformar las mentalidades juveniles como pilar para un cambio social en el que los valores firmes y las referencias políticas, culturales, sociales… quieren ser veladas:

“Pero los que moldeen al hombre en esta nueva era –vaticinaba el autor – estarán armados con los poderes de un estado omnicompetente y una irresistible tecnología científica: se obtendrá finalmente una raza de manipuladores que podrán, verdaderamente, moldear la posteridad a su antojo”.

La educación debe de crear individuos libres, no dirigidos ni dependientes.

Sin querer caer en tópicos tremendistas, he querido rescatar  3 obras indispensables de la ciencia ficción que en su día imaginaron un futuro tan pulcro como vacío y tan controlador como anulador consecuencia de una ausencia educativa auténtica. La realidad global que vivimos la intuyeron Ray Brádbury, George Orwell y Aldoux Huxley en sus novelas.

La temperatura a la que el papel arde es a 451º Fahrenheit. Ray Bradbury profetizó en 1953 el «infierno» de conformismo que caracteriza nuestros días. Su más laureada obra, Fahrenheit 451, nos sitúa en un futuro donde el gobierno tiene idiotizada a la sociedad a través de la televisión y de mensajes que se repiten como mantras. El conocimiento y la libertad de pensamiento suponen el mayor peligro, por eso los bomberos se dedican a quemar libros. A convertir en cenizas la más mínima capacidad de reflexión e ideas propias.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=WRKkPvzCNus[/youtube]

Probablemente la novela distópica mas completa y coincidente en aciertos respecto a nuestros días sea 1984 de George Orwell. Se trata de una novela futurista y política publicada originalmente en 1953. Supuso una severa advertencia por la incorporación de conceptos como «La policía del pensamiento», «La habitación 101» destinada a profundizar y utilizar los temores del individuo hasta quebrarlo, o el omnipresente, enigmático y controlador «Gran hermano» (resulta como mínimo paradójico que uno de los éxitos cumbre de la telebasura se haya apropiado del término), personaje inspirado en Stalin pero que nunca se deja ver, lo que hace pensar que se trate de una invención para infundir miedo y respeto a los ciudadanos, fórmula que sabemos efectiva hoy día.

Completa la trilogía el también visionario Aldous Huxley:

«Las palabras pueden ser como rayos X si se usan apropiadamente: lo atraviesan todo».

Un Mundo Feliz, (1932), tiene notables semejanzas con 1984 en lo que a crítica social futurista y sociedad deshumanizada se refiere. Nos encontramos aquí un mundo altamente tecnológico y totalitario en la que sus habitantes son «cultivados» in vitro según la función que vayan a tener. Viven en una falsa felicidad sin saberlo, consumen Soma cuando afloran sentimientos de tristeza, una potente forma de evasión sin efectos secundarios, por tanto no hay peligro. No existen los problemas, lo importante es mantener a los individuos felices para que produzcan igual que han sido producidos ellos en una cadena de montaje. No existe el arte, ni la familia, ni los sentimientos pues podrían hacer descarrilar el conformismo y la obediencia.

lenina-crowne-aldous-huxley-soma_lncima20141026_0038_28

Es imposible no pensar en lo actuales que son estas 3 historias y en las líneas paralelas que se entrecruzan entre ellas. Los autores coinciden en que la raíz de los males del mundo tiene su origen en lo que es el hombre. La parte positiva es que sabemos que una verdadera educación independiente de intereses de minorías poderosas es la llave de la libertad auténtica. Esa que hace que el hombre tenga un completo control de sí mismo.

Influenciado por Orwell y Huxley, George Lucas dirigió THX 1138, su primera película, en 1969. El espectador se encuentra con una sociedad futurista, narcotizada y subterránea (literalmente) dedicada a la producción donde el amor está prohibido. Al igual que en la literatura antes mencionada, es necesaria la figura del insurrecto que dé sentido a la historia arrojando esperanza donde aparentemente no la hay.

thx-1138-1971-george-lucas-original

THX 1138 es el nombre del protagonista de una sociedad esclavizada con el fin único de producir.

La contrapartida musical se llama Pink Floyd. Trabajos como Animals (1977) o especialmente su excelente The Wall (1979) exponen la explosión producida en el individuo consecuencia de un dirigismo frustrante y alienante.

[youtube width=»600″ height=»400″]https://www.youtube.com/watch?v=YR5ApYxkU-U[/youtube]

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Lo básico para aprender un idioma.

Las emociones y la imaginación potencian el aprendizaje del idioma.

 

Esta semana escribe en nuestro blog la filóloga Patricia Barrajón, profesora de español especializada en literatura española y experta en la selección de materiales didácticos en diferentes instituciones educativas a nivel nacional. Actualmente desempeña labores de asesoría y orientación en el ámbito del e-learning para profesores de idiomas. 

 

El otro día en un artículo de un popular periódico español se hablaba de como un excéntrico millonario se deshacía de toda su fortuna para vivir con tan solo 15 objetos. Entre las 15 cosas “necesarias para vivir” se encontraban un portátil, 4000 $ y tres pantalones, lo cual nos lleva inevitablemente al concepto de pragmatismo por el que aboga James Altucher, que así se llama el americano minimalista y protagonista de esta historia. Si bien no tengo intención alguna de llevar a cabo las ideas de Altucher, si me pareció un buen punto de partida para escribir acerca de las cosas “necesarias para aprender un idioma”.

«Entendemos por motivación el motor interior que nos mueve a llevar a cabo acciones para conseguir cualquier objetivo que nos propongamos en la vida, y más aún cuando aprendemos una lengua».

Parece que un elemento importantísimo del que no podemos prescindir es la motivación (del latín motivus que significa ‘causa del movimiento’) ya en la etimología de la palabra entendemos por motivación el motor interior que nos mueve a llevar a cabo acciones para conseguir cualquier objetivo que nos propongamos en la vida, y más aún cuando aprendemos una lengua, dadas las características propias de este tipo de aprendizaje, que a diferencia de otros, se produce de manera cíclica. Abstenerse aquellos que no cuenten entre sus atributos personales grandes dosis de constancia.

Es evidente que la ganas de aprender, la curiosidad o el tener una mente abierta, así como el universo de las emociones nada tienen que ver con aspectos puramente lingüísticos. Mucho se ha escrito acerca de la afectividad y las emociones en el aprendizaje de una LE (Lengua Extranjera), la importancia de ello podría resumirse en la frase de Arnold: “Attention to affective aspects can lead to more effective language learning” (Arnold, 1999).

Tampoco sobra a la hora de aprender un idioma contar con la imaginación en tanto en cuanto entendemos la imaginación como la capacidad de ir más allá, de crear imágenes o situaciones mentales a partir de conceptos abstractos del nuevo sistema lingüístico, ya sabemos que una imagen vale más que mil palabras y si se trata de ayudar a generarlas en el idioma que queremos aprender, tanto mejor.

Aquellas personas dotadas de una buena memoria parecen tenerlo más fácil a la hora de aprender idiomas. No podemos desvincular la memoria de cualquier proceso de aprendizaje y tampoco del de un idioma. No podríamos producir enunciados en un idioma extranjero si no fuéramos capaces de  reconocer las palabras y las estructuras que hemos escuchado con anterioridad. De la misma manera funciona en el aprendizaje de la lengua materna. De ahí que podamos reproducir nuevos enunciados gracias a la memoria que actúa como registro de dichas estructuras y nos permite usarlas en nuevos contextos.

No podemos olvidar como ingrediente básico el estar expuesto al input o lo que es lo mismo encontrarse en una situación de inmersión total. Si bien no todo el mundo puede tener la suerte de aprender en el país de origen la lengua que queremos aprender durante una temporada, si tenemos algunas soluciones como ver películas en versión original, leer en el idioma que queremos aprender o mantener conversaciones con hablantes nativos.

Si, además, contamos con un buen diccionario, bien en versión online, bien en formato de papel, tendremos una herramienta más para aprender el vocabulario. Si hay algo que resulta complicado de aprender un idioma, muchos estarán de acuerdo en que se trata de la adquisición del vocabulario. Todos recordamos las interminables listas de palabras, de las que con un poco de suerte conseguimos recordar 3 o 4, ya que está  demostrado que nuestra capacidad está limitada a aprender un promedio de 10 palabras nuevas al día.

Con toda seguridad habrá muchas más cosas útiles para aprender un nuevo idioma, pero éstas son básicas y nos pueden caber en una bolsa, como al Sr. Altucher.

 

Si te ha gustado este artículo, también te pueden interesar:

Sobre la inmersión lingüística.

Curiosidades sobre la inmersión lingüística.

Seamos optimistas y aprendamos mejor.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Hazte un selfi

Selfi, sin la «e» final del inglés (autofoto o autorretrato son alternativas adecuadas en español al término inglés), fué la palabra del año en 2014 según la Fundéu BBVA. Su presencia en los medios e interés lingüístico hicieron que el vocablo fuera merecedor del galardón.

Traigo a colación esta simpática anécdota que le ocurrió a Violeta Castelo, una persona encantadora aparte de una excelente lingüista. Cuando le preguntaron dos turistas en Allariz, Galicia si les «podía sacar un selfi», no lo dudó un segundo pero la hizo pensar en el significado del nuevo vocablo: una fotografía es un selfi si el fotógrafo es simultáneamente la persona siendo fotografiada.

Este artículo es un vistazo al nuevo lenguaje que arrasa en las redes sociales.

 

selfie

 

Si  volvemos la vista atrás y nos fijamos en el lenguaje de la publicidad a lo largo de las últimas décadas, veremos claramente cómo ha evolucionado el uso de la imagen. Imágenes de modelos estupendas mostrando su mejor sonrisa no han dejado de copar la revistas para venderte esto o aquello. De la misma manera que la fotografía  y el diseño revolucionaron el lenguaje  en la publicidad, los selfis lo han hecho en las redes sociales.

El autorretrato no es algo nuevo pero ahora que somos nosotros mismos los dueños de nuestras parcelas sociales, la autopromoción es parte del juego. Fotografiamos cosas y nos fotografiamos a nosotros con ellas; con amigos de excursión o captando el sol hundiéndose en el mar a nuestra espalda. El selfi tiene que ser un concepto interesante para los psicólogos porque nos gusta comunicar siendo nosotros partícipes en primer plano. Queremos inmortalizar una vivencia  (o un corte de pelo) y que se nos vea.  La clave está en que tu imagen cuente la historia.

Ten en cuenta que…

1El contenido de tus redes sociales es una «extensión de tu vida». Puedes poner lo que quieras, normalmente acorde con el tono idealizado/-ante y buenrollista de marras, aunque de cuando en cuando conviene darle al botón de la autocrítica para evitar, por ejemplo, una trayectoria «egopictórica» de las que rayan el friquismo más autocomplaciente. Y si no fijaros en aquellos miramelind@s (lo de la «@» es para ambientar) cincuentones que retransmiten su vida a golpe de obturador.

2El autorretrato nos retrata en el sentido literal de la palabra pero también en el sentido figurado. Lo que mostramos a los demás, el cómo queremos que nos vean dice mucho de nosotros. No atiborres tu Facebook de selfis cada vez que veas un Ferrari y lo quieras en la foto o posando delante de un yate de lujo si tu motivación en la vida son las causas humanitarias y los más desfavorecidos por favor.

3. No hagas mucho caso del punto 1 ni sientas que tu ego se infla como un globo aerostático al publicar foto tras foto. Hazte muchas y si es con un famoso mejor. Disfrútalas y compártelas con todos. Esta forma de comunicación funciona así, es una tendencia comunicativa asumida y si no, ¿para qué ponen dos cámaras en los móviles? No creo que sea un error de fábrica… sabían lo que hacían.

4. Tenemos brazos largos pero no tanto. La primera vez que vi un palo-selfi me pareció el colmo del narcisismo. Pero pensándolo bien, no es más que una extensión justificada de la tendencia «autofotil». ¿Acaso no nos autorretratábamos utilizando un trípode? Se trata de uno de esos gadgets que dejan de ser raritos a los 5 minutos de usarlos. Por cierto tienen ventajas fantásticas, como autofilmarse haciendo snowboarding…

No me quiero ni imaginar el hambre que debía tener el primer hombre que se comió una langosta, pero seguro que pensó «no fue tan mala idea, repetiré». Con este artilugio nos ha pasado lo mismo.

5.Si la vas a subir a Instagram justo después de hacerte la foto, no te olvides de comprobar lo que hay en los 180º que se escapan de tu campo de visión. Escanea los alrededores, ¿por qué? busca la palabra Photobomb en Google y hallarás la respuesta.

¡Socializa y haz buenas fotos!

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Amanecer en la playa

Amanecer en la playa de Berria

Amanecer en la playa de Berria

 

Mis pies se hunden en la arena todavía fría de la duna mientras desciendo en dirección a la orilla. Camino lentamente pero mis pensamientos cogen velocidad a medida que la cafeína surte efecto. Tengo conciencia total del momento en el que me encuentro: el suave viento del este empuja las nubes, remueve mi cabellera y peina la cresta de las olas. El olor dulzón de la parafina y del todavía húmedo neopreno, se funden con la sal, la brisa, la arena y la mar en una alegría de sinestesia mañanera al ritmo cadente de las olas. Las gaviotas zascandilean dejando atrás sus huellas iluminadas por el sol que emerge del mar. Amanece.

Giro la cabeza a mi derecha y detengo la mirada unos instantes en las ruinas de lo que fue un pasado con una elegancia atípica y atemporal. No lo puedo evitar, se ha convertido en un acto reflejo a lo largo de los años.

Desde el agua contemplo la playa en toda su grandeza (soy afortunado pienso), una extensión blanca de casi dos kilómetros y medio protegida en sus extremos por dos montes majestuosos cuyo verdor, casi irreal, completa la experiencia, anima a la reflexión y hace que las endorfinas corran contentas por la sangre.

Hay algo nuevo que llama la atención en nuestras playas, las playas del litoral Cantábrico. Me refiero al ritmo creciente del exagerado proteccionismo y control que «sufren» nuestros arenales (utilizo el término «arenal» adrede, tan cursi como habitual en la nueva difusión ecológica).

¿De qué estamos hablando? ¿Qué es lo que ha cambiado? Dejemos que nos lo cuenten los que viven en la playa.

A. R. D, vive desde hace 25 años en la playa. Se levanta a las 7 de la mañana para iniciar el día con una sesión de surf que le sirve de impulso para todo el día. Es crítico con lo que ve alrededor y tiene una opinión… contundente.

La velocidad del crecimiento y vigilancia de nuestras playas es directamente proporcional a la explotación a la que las sometemos, explica este vecino enamorado del mar y de la playa. A mí también me gustaría disfrutar de una playa virgen, sin vallado que proteja las dunas, sin accesos artificiales a la playa que nos dirijan, pero me temo que no es posible, amigo Marcos. En los últimos años y favorecido por la creciente masificación de nuestra playa y por la falta de cultura ecológica (también la cada vez más habitual falta de respeto por el «vecino» y por el entorno, fruto de una educación social deficiente en la que lo único que nos importa es el «ahora», el «yo» y por supuesto la «rentabilidad» que puede proporcionar un espacio público -que recuerdo es de todos-), nuestra playa se ha visto gravemente afectada y casi no era posible, entre verano y verano, la recuperación del cordón dunar. Sufría durante la época estival y cada vez se encontraba más deteriorado. Ver gente sobre las dunas, con la sombrilla plantada, la mesa, las sillas y la botella de Soberano jugando una manita de cartas con la abuela, era habitual. Incluso bombonas de butano en improvisados tenderetes en los que hacían la paella los domingos, todo esto sobre lo que constituye el límite más oriental de un parque natural protegido, Reserva de la Biosfera, no era una imagen aislada sino frecuente. Verdaderamente inadmisible en cualquier país civilizado, opina.

Las dunas constituyen un ecosistema muy frágil, fundamental e imprescindible para el mantenimiento de los arenales y por ende de nuestro planeta. Además mantiene la línea de costa, importantísimo para la supervivencia de la playa. Podría decirte, amigo, que es posiblemente el ecosistema más específico y más delicado de todos con los que contamos. Es fundamental protegerlo frente a la incultura, la relajación de las costumbres (cada vez más egoístas) y la anarquía que impera a la hora de disfrutar de nuestro ocio, nos cuenta.

Y llegaron las prohibiciones...

Y llegaron las prohibiciones…

No hay más que echar un vistazo a cómo nos va Marcos, masificación del surf sin ningún tipo de control; costas amenazadas por la especulación urbanística; espacios naturales deteriorados fruto de la anarquía tanto de personas como de sus vehículos (autocaravanas y furgonetas) cada vez más cercanas a línea de marea.

En fin, un auténtico caos que creo se debería regular. Por eso Marcos, prefiero disfrutar de un entorno más regulado y protegido, aunque perdamos libertad. Es, a mi entender, la única forma de que todo esto que tenemos lo podamos conservar y lo sigamos disfrutando, porque está claro que sin esa ayuda de la administración no somos capaces y nos hemos ocupado de demostrarlo.

MA. B es una apasionada de la playa, a través de Berriadictos, su grupo de Facebook nos mantiene a un puñado de afortunados diariamente «al día», con los amaneceres, los vaivenes de las mareas y con como el viento colorea a su antojo el cielo. Imágenes que casi se respiran.

En la playa de Berria ya no viven las pulgas que fueron compañeras de juego en los cubos de nuestra infancia, ni pisamos «chapapote» cuando paseamos por la orilla de la mar. Las cabras que pastaban libremente por el Brusco hace tiempo que no bajan a husmear a la playa y las coquinas que asomaban por la arena ya no hacen acto de presencia. 
Perdura la inmensidad y belleza de la playa que todos los días viste nuestros ojos de Eternidad.

 ⊕

M.D.Th maldice internet y las nuevas tecnologías de la misma manera que Henry David Thoreau maldecía el ferrocarril en Walden, «solo sirven para arrastrar hordas de surfistas a estas olas». Es un nómada de Cornualles que acostumbra a recorrer el Cantábrico en su destartalada furgoneta Volkswagen desde hace 35 años. Su espíritu de bohemio pionero «trotaplayas», con los años y sin quererlo él, ha sido absorbido por la imaginería, el lifestyle y la publicidad de la imparable industria del surfing. Dice sentirse a veces, «aunque mi barba ya es blanca», como un hipster de temporada al sentir su espacio de siempre rodeado de ruidosas furgonetas durante las marejadas de octubre.

Supongo que yo represento la epidemia viajera que vive en la playa en su van. Por eso nos cogen manía. Nos hacen parte del todo pero no es verdad. Así la libertad se paga cara. Muchos viajeros duermen en las playas del norte de España y no hay siempre un respeto por la ecología. Es inevitable, tenía que pasar. Lo llaman evolución y se acepta. Cuando llegue el frío también llegará la calma, se resigna diciendo.

Recibo un email en el móvil y me alegra ver que se trata de mi amiga V.A.R. Una enamorada de los crepúsculos y las fogatas playeras, si además suena Cat Stevens de fondo, mejor que mejor. También ella pone sus «peros» sobre todo cuando se trata de sus perros. De pasearlos por la playa.

Marcos me preguntas qué es lo que ha cambiado en la playa y nada de lo que me viene a la cabeza es bueno: la masificación, la falta de educación, las normativas sin control, las imposiciones de donde sí te puedes bañar y donde no, la falta de libertad… pero no quiero ser pesimista.

Hay algo bueno, muy bueno, que perdura en nuestra playa año tras año y que jamás nadie nos podrá arrebatar. 

Para todos los que aún viviendo fuera volvemos en cuanto podemos, ya sea una vez a la semana, al mes o solo lo consigamos una vez al año, este es nuestro rincón en el mundo. Existe algo que se mantiene y se mantendrá siempre: el sentimiento de estar en casa, en lugar seguro. Esa sensación al llegar a la «tierruca» de que la playa es el final del camino, es la recompensa. Es donde tenemos que estar.

El Peñón es nuestro punto de unión, cada año nos encontramos todos allí, no nos hacían falta ni teléfonos fijos antes, ni móviles ahora, llegas y vas. Allí están todos, estamos todos. Nos contamos, con la complicidad silenciosa del Peñón, como ha ido el año y los sueños de futuro. Enseñamos a las nuevas generaciones a trepar por las rocas, como hicieran con nosotros antes, y antes nuestros padres, pensando con orgullo en la continuidad del Peñón. 

Jugamos a las palas montañesas, con las buenas, las de verdad, las de nuestros abuelos de una sola pieza y sobre todo vemos como a media tarde la gente va desapareciendo y nos devuelven nuestra playa… desierta, limpia, embaucadora, silenciosa y con perros .

El Peñón es el final y el principio, siempre y nadie, ni las leyes, ni la mala educación, ni las prohibiciones, ni ningún elemento fuera de nuestro control, será nunca capaz de quitarnos ese sentimiento de amistad, familia y hogar que es para nosotros el Peñón y nuestra playa.

La nostalgia, el ojo clínico y verbo afilado de M.G.A, un «clásico» del lugar, están presentes en sus palabras. ¿Cualquier tiempo pasado siempre fué mejor?

Corrían los años 60, donde mis recuerdos se entremezclan, entre los largos y fríos inviernos de León y los veranos en Santander, lugar de origen de la familia. Íbamos  a la casa del abuelo en Argoños, pero lo nuestro era la playa de Nueva Berria, con su fonda ahora llamado hostal o su hotel Juan de la Cosa, con Santos de cancerbero. También estaba el Casino, también llamado El Barco, lugar este tabú para la chavalería. Allí orquestas y bailes de salón, amenizaban los veranos de los mayores. La desidia y la ignorancia arruinó ese barco de cemento. En aquellos años, Santoña y los santoñeses vivían de espaldas a la playa.

Nosotros éramos prácticamente los únicos «berrianeantes». Teníamos nuestro sitio año tras año, en las rocas, en una cueva formada por grandes piedras desprendidas del monte. Allí mamá y las niñas se apañaban en preparar una hoguera, donde más tarde mamá haría la paella con los productos que pescábamos en las pozas, siempre a base de esquileros y ganchos para los cerberos. Esquilas y cerberos como aquellos que hace tiempo desaparecieron con la llegada del turismo masificado, turismo éste rapiñador de todo lo que se mueve, sin importar el tamaño o color. Ahora la playa parece Benidorm, llena hasta los topes de gentes variadas, aunque predominan las familias con niños. Ya nadie juega al fútbol o a las palas. Es turismo de cremas y tumbonas, o de andar por la orilla recorriendo con paso marcial toda la playa. Un coñazo. Ya nadie conoce a nadie.

Os agradezco vuestra valiosa colaboración. Este artículo es vuestro. Permitidme una mención especial a todas aquellas pulgas saltarinas (¿dónde estáis?) que nos miraban a los ojos desde sus minúsculas guaridas en la arena. Por supuesto, a la protagonista, nuestra musa la eterna inspiradora playa de Berria.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Palabras mágicas

¿Qué tiene la primavera que nos hace despegar los pies del suelo? Un poder parecido tienen todas esas palabras fascinantes e inspiradoras que nos hacen sentir bien, por su «sonido» o por su significado. Son palabras con una pizca de magia que parecen generar destellos, sosiego o alegría. Algunas tienen la peculiaridad de oírse muy poco, como si se hubieran perdido en el tiempo. Eso las aporta carácter y nos generan curiosidad por saber que significan. Hazte con un puñado de ellas y cuando las utilices, haz que suenen como palabras mágicas.

 

 

FILILÍ. Utilizamos este término para referirnos a algo delicado o sutil, pero ¡ojo!, no se lo llames a una persona porque le estarás llamando débil o de poca consistencia.

Un MANJAR es una comida deliciosa, exquisita. El manjar blanco es una crema dulce aromatizada con canela y piel de limón que se toma como postre. Cervantes lo cita en el Quijote durante una comida con Sancho Panza.

Nuestros días comienzan al DESPERTAR, pero tiene más acepciones:

-Hacer que alguien reflexione o recapacite.

-Hacer que nazca un deseo o sentimiento.

También es una novela del primer feminismo -muy influyente y «rompedora»- escrita por la estadounidense Kate Chopin en 1899.

 

Olvidadizo

 

¿Dónde habré puesto mis gafas? Si eres de los que las tienen que buscar a menudo, eres una persona OLVIDADIZA. Pensándolo bien, de vez en cuando no está mal ser un poco olvidadizo.

Del latín pristinus, PRÍSTINO significa primero u original. No es correcto su uso con el sentido de «cristalino o puro».

HIPOCAMPO  mas conocido como caballito de mar. ¿A quién no le pueden gustar? Tan frágiles como enigmáticos, son una de las criaturas marinas más difíciles de ver. Dicen los poetas que los caballitos de mar pueden morir de amor, porque según se cree, son monógamos y una vez eligen a su pareja no se separan de ella nunca.

MARMITE. Que se lo pregunten a los marineros del mar Cantábrico. Es su comida por excelencia en alta mar. Si quieres prepararlo, compra bonito, patatas, aceite de oliva, cebollas y ajos. La receta es muy sencilla. No confundir con esto.

 

Evanescencia

 

EVANESCENCIA. El DRAE lo define como « f. Acción y efecto de evanescerse o esfumarse algo». Las emociones pasajeras de la vida como si fueran sueños, terminan, se desvanecen, son evanescentes.

DIENTE DE LEÓN. Ya lo decía la canción, un juego de niños que te hará sabio. Sóplalo y verás.

«Dandelion don’t tell no lies
Dandelion will make you wise
Tell me if she laughs or cries
Blow away dandelion»

PERSEIDAS, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros visible durante mediados del mes de agosto. Su nombre hace referencia al mártir, o mejor dicho a las lágrimas que vertió al ser quemado en la hoguera.

¿Cuál es la tuya?

También te puede interesar ESTE artículo sobre el léxico español en verano.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish