Ellas y La Real Academia Española

Real Academia Española

 

La Real Academia Española recibe un encargo

Estos días todos los ojos apuntan a la RAE. Sin quererlo, la Real Academia Española de la Lengua se ha convertido en el foco de atención mediático a raíz de la petición que la semana pasada realizó la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Igualdad, Carmen Calvo, para que la legendaria institución revisara la Constitución española, cuyo lenguaje es considerado (por algunos) no inclusivo con la mujer y por tanto machista.

La ministra afirma que:

«La redacción de la Constitución en masculino se corresponde con una sociedad de hace 40 años y hablar en masculino traslada al cerebro solamente imágenes masculinas».

Una poeta en Santander

 

Las musas encontraron a Almudena en el lago salado de Tuz Gölü, Turquía.

 

No le gusta que le llamen poetisa, prefiere poeta. Tiene 22 años y ya ha publicado 4 libros de poesía. El último, Bosphorus, lo ha presentado la semana pasada despertando el interés de los medios. Estamos hablando de Almudena Campuzano, o para quienes no la conozcan, es -como dice ella con su característica modestia- «solamente una poeta en Santander». Pero sus amistades y seguidores sabemos que es pura efervescencia creativa, independencia y carácter. Podemos decir que el arte está de enhorabuena.

El legado de 4 músicos españoles que se fueron demasiado pronto.

«He gastado mil días en descifrar todas las mentiras que ahora son verdad». Enrique Urquijo, Alguien como tú.

 

 

Mientras escribo gira en mi plato No me iré mañana de Antonio Vega, un sonido tan original y esencial en la historia de la música española moderna como lo fueron  Mediterráneo de Joan Manuel Serrat, Cuatro Rosas de Gabinete Caligari, Gipsy Rock de Las Grecas o el Devil came to me de Dover, por citar algunos.  Además así es más fácil entrar en sintonía con el texto que estoy escribiendo.

A quien elegir y a quien dejar fuera en una selección de leyendas musicales desaparecidas lleva su tiempo. Por eso el criterio a elegir debía aglutinar a 4 personalidades destacadas de la música contemporánea española. 4 creadores dispares entre sí. 4 músicos españoles complementarios. Un collage compuesto por un genio nostálgico, un juglar fantástico, un bohemio atormentado y un caballero romántico a los que el destino, la mala vida o la tragedia -poco importa el motivo- apagó su talento musical y humano.

Martes y 13, cásate o embárcate.

 

Hoy es un día tan bueno para casarse como cualquier otro. Foto: @sweeticecreamwedding

 

Martes y 13 de marzo de 2018.

 

La triscaidecafobia es el miedo irracional al número 13. Si el número 13 lo combinamos con el martes, tenemos un cóctel letal para todo buen supersticioso. Este cóctel se llama trezidavomartiofobia.

 

El por qué del martes y 13

El refranero popular dice así: “martes y 13 ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes”. Es en España, Latinoamérica y Grecia donde esta fecha es considerada por los supersticiosos como día de mala suerte. Día en el que es mejor no salir de casa; realizar acción alguna que suponga el más mínimo riesgo, ya sea un viaje en barco, firmar tu hipoteca, emprender un negocio o incluso tu propia boda. En los países anglosajones e Italia, el día fatal es el viernes, viernes y 13.

 

Martes y 13

El misterio de los Reyes Magos.

Reyes Magos

 

Son días para no perder de vista las estrellas, como la que un día como hoy hace 2018 años guió a los Reyes Magos hasta el portal de Belén, o las que alumbran el firmamento como diamantes aferrándonos a ellas cada año que comienza para que nos traigan bonanza o al menos para que no nos la quiten. Estelar es para muchos fans también la última creación de la serie (porque es una serie en toda regla) Star Wars: la desnortada The last Jedi, que a pesar de tener sus momentos épicos, solo la dignifica la presencia de Mark Hamill, quien además, responde a nuestros tweets con humor.

Pero volvamos a las estrellas de una galaxia mucho, mucho más cercana.

Colombine, aquella rebelde de hoy.

Colombine

Se llamaba Carmen de Burgos (Almería 1867- Madrid 1932) y se la conoce como la primera mujer española reconocida como periodista profesional. Me dirigiré a ella como Colombine ya que fue el pseudónimo que utilizó para firmar sus manuscritos cuando en 1903 empezó a escribir la columna Lecturas para la mujer en El Diario Universal. Esto la convirtió en la primera redactora con un espacio propio.

.