The Spanish Summer Experience

Syllabus students

¿Qué ciudad española elegirías para aprender español? 

The Spanish Summer Experience es el resultado de querer crear un programa moderno de español adaptado a los gustos y necesidades de los estudiantes de hoy. La buena sintonía entre las escuelas Syllabus y Tía Tula y la motivación por hacer algo distinto fue la génesis de The Spanish Summer Experience. Un programa conjunto de inmersión lingüística en España durante el mes de Julio, realizado entre Salamanca y Santander. Dos magníficas ciudades donde ambas escuelas tienen sus sedes.

 

The Spanish summer experience

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La unión hace la fuerza, pero no solo de fuerza se trata, sino de buenas ideas que produzcan un excelente proyecto para los estudiantes. Que se sientan a gusto nada más llegar y que cada uno de los 30 días que dura el curso estén a la altura de sus expectativas. Una experiencia española lo más variada posible tanto en sus actividades como en el contraste de las dos ciudades.

Casi 400 kilómetros separan Salamanca de Santander. Dos realidades muy distintas pero que sin embargo se compenetran a la perfección. Salamanca, declarada Patrimonio de la Humanidad y conocida como la «ciudad dorada», posee una riqueza arquitectónica que deslumbra al visitante y Santander, situada en la costa norte de España, es un referente de calidad turística a nivel internacional. Su espectacular bahía y su ambiente animado y elegante son prueba de ello.

Detalle de la Casa de las Conchas de Salamanca

Playa de la Magdalena en Santander

Playa de la Magdalena en Santander

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando las dos escuelas nos reunimos para elaborar The Spanish Summer Experience, hay algo que tuvimos claro desde el principio: el programa tenía que ofrecer lo mejor de cada ciudad en el mejor momento del verano. Creemos que hemos conseguido ese objetivo, gracias a ello, durante la primera quincena de Julio vas a descubrir una Salamanca especialmente volcada con la cultura, la música (jazz y flamenco, entre otros géneros), teatro, proyecciones y otras actividades en algunos de los rincones con más encanto y barrios de moda de la ciudad, además de su conocido ambiente estudiantil. No te pierdas tampoco la galería urbana al aire libre del Barrio del Oeste.

La segunda mitad de Julio es el turno para Santander. La ciudad durante estos 15 días se encuentra en su momento de esplendor. El veraneo junto al mar, el ambiente alegre durante el día y la noche animada que además coinciden con las fiestas de la ciudad: los festivales de música Santandermusic y Música en grande, y los conciertos internacionales del Palacio de la Magdalena, las manifestaciones culturales en la bahía y la ciudad abarrotada de casetas donde degustar pinchos típicos de España.

Tradición, diversión y verano.

¿Por qué The Spanish Summer Experience?

Con nuestro proyecto queremos que tengas una visión de España lo más amplia posible. Nos hemos propuesto el objetivo de que con un solo viaje dividido en una quincena en cada ciudad, puedas no solamente mejorar tu competencia lingüística y ascender de nivel sino también sentirte como un ciudadano español  más, aprendiendo y disfrutando de nuestra cultura.

Es una oportunidad ideal de descubrir España mientras aprendes español.

 

¿Qué te vas a encontrar?

Queremos ponértelo fácil desde el principio. El curso funciona de manera lineal entre las dos ciudades, es decir, la última clase en Salamanca coincide con la primera en Santander. Sólo estarás cambiando de ciudad, no de contenidos. Un día de clase está compuesto de 4 horas diarias de lengua y cultura española (arte, literatura, cine, cultura española contemporánea, teatro).

El programa extraescolar es muy completo, todos los días hay actividades culturales y deportivas incluidas en el curso: equitación, piscina, cocina española, baile, ruta de tapas, surf, excursiones y visitas turísticas en las ciudades.

En cuanto al alojamiento, tú decides la opción que más te interesa. Puedes elegir entre familias (en régimen de media pensión), apartamento compartido y residencia. Puedes combinar  dos opciones entre las dos ciudades, por ejemplo residencia en Salamanca y familia en Santander.

A parte de las actividades incluidas en el curso, te estaremos informando continuamente de todos los eventos y posibilidades de ocio en las dos ciudades para que no pierdas detalle y saques el máximo provecho de tu estancia.

« de 18 »

 

¿Quién puede apuntarse?

The Spanish Summer Experience está dirigido a alumnos de nivel intermedio de español (A2-B1) que quieran mejorar sus conocimientos abriéndose camino hacia el nivel avanzado.

Para matricularte en el programa necesitas tener 18 años, en caso de ser menor debes venir acompañado de un profesor o tutor.

 

04

 

 

¿Cómo me inscribo en el programa?

Es muy sencillo. Escríbenos a info@syllabus.es o info@tiatula.com y te enviaremos la hoja de matrícula. Puedes preguntarnos cualquier duda que tengas tranquilamente.

La fecha límite para matricularte es el 30 de Junio.

Conoce nuestro programa con más detalle AQUÍ. Versión en INGLÉS.

 

Un afectuoso saludo de los equipos de Tía Tula y Syllabus.

 

 

WANDERLUST

www.syllabus.es

Wanderlust. Un término de moda que en poco tiempo se ha adueñado de las redes sociales, los blogs y la publicidad. Después de guguelear un rato, la definición más recurrente y precisa que os puedo ofrecer es la siguiente: «Un fuerte impulso o deseo por vagar, viajar y explorar el mundo».

La palabra de origen alemán estaba formada por wandern (viajar) + lust (disfrute). El inglés la tomó prestada y la transformó en lo que hoy conocemos como Wanderlust o pasión por viajar.

Wanderlust nos llama a experimentar lo desconocido. A dejar atrás una rutina sin sentido. Al desafío de lo imprevisible. A arriesgarse a descubrir culturas, estilos de vida y comportamientos nuevos.

 

Fernweh

En español no tenemos una palabra que defina este ansia por escapar y descubrir nuevos lugares. Sin embargo otras lenguas reflejan en su vocabulario el sentimiento o «necesidad de distancia». En alemán se conoce como Fernweh y tiene su antónimo en Heimweh (nostalgia).

 

El turismo idiomático, cada vez más en boga, se asocia con esta modalidad viajera. Queremos una experiencia más completa, algo así como «ya que me abro camino y quiero descubrir un lugar nuevo, por qué no aprender su idioma también». Este enfoque lingüístico-vacacional es la manera más llevadera e inteligente de aprender una lengua. Mejor cultivar un idioma en un ambiente auténtico y si la aventura nos acompaña, mejor.

Pero cuando oímos la palabra Wanderlust nadie piensa en viajes de negocios ni en aburridas excursiones organizadas. Más bien divisamos imágenes de solitarias playas perdidas en alguna parte, autobuses desvencijados dirigiéndose hacia una puesta de sol, sonrisas, parajes montañosos que solo se pueden recorrer con una mochila al hombro y mucho tiempo por delante o pintorescas y vibrantes escenas urbanas cargadas de tipismo y multi-cultura.

Decir de paso que esta tendencia ha sido útil para recuperar la memoria de escritores errantes como Mark Twain, Antoine de Saint-Exupéry, Truman Capote, Pablo Neruda o el español Pío Baroja. De alguna manera los clásicos literarios son los que mejor entienden este deseo de perderse y experimentar lo auténtico. El valor de lo esencial prevalece sobre lo accesorio y lo primitivo, sobre lo flamante y moderno. Si no, que se lo pregunten a Joseph Conrad.

El neologismo en cuestión lleva en su ADN una desesperada huída hacia adelante en la que todas las unidades de tiempo importan, como en una road movie cuenta el conjunto. El viaje como liberación tiene un componente espiritual. Nos influye la clase de desconexión voluntaria que deja pasar aquella información que nos hace sentir bien. Captar los instantes de magia, impagables y nuevos, que nunca se volverán a repetir. De vuelta a casa queremos un yo renovado, en la línea de la conciencia zen.

El tiempo vuela y deberíamos volar con él, o al menos viajar para perdernos o para encontrarnos o como cantaban Los Zombies en 1980 (aquel cuarteto adolescente que puso banda sonora a los primeros años de la Movida), para buscar desesperadamente al ser amado.

[youtube width=»500″ height=»300″]https://www.youtube.com/watch?v=FANRxgRvyPI[/youtube]

Hablantes bilingües. 5 ventajas a tener en consideración.

hablantes  bilingües

Los hablantes bilingües tienen el doble de posibilidades de salir de un apuro.

 

¿Qué tienen en común las actrices Penélope Cruz, Gwyneth Paltrow o la encantadora Lupita Nyong’o? Efectivamente, son bilingües. Hablan español e inglés perfectamente.

Los hablantes bilingües tienen el doble de posibilidades, lingüísticamente hablando, a nivel social, laboral o incluso sobre la alfombra roja ya que su mensaje podrá ser enviado en dos lenguas distintas. Un ejemplo de la soltura o swing que aporta el bilingüismo es la actriz keniana-mexicana y recientemente ganadora del Oscar Lupita Nyong’o. A continuación nos habla de cómo aprendió español en Méjico.

 

[youtube width=»600″ height=»400″]https://www.youtube.com/watch?v=XWSOo_Us7Ss[/youtube]

 

Pero, ¿qué significa ser bilingüe? Una persona bilingüe tiene la capacidad para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio. El fenómeno, por consiguiente, posee una vertiente individual y otra social. Por este motivo, es objeto de estudio de distintas disciplinas (sociolingüística, psicolingüística, neurolingüística, pedagogía, etc.).

No cabe duda de que los bilingües tienen un mayor número de ventajas sobre aquellos que conocen un único idioma. He intentado sintetizar en 5 las que considero más importantes:

1. Si la segunda lengua se aprende en la infancia mejor que mejor. Los niños pequeños aprenden el segundo idioma por imitación, generalmente en casa y en colegios bilingües. Está demostrado que su capacidad para la comunicación,  su conocimiento y gestión de la información global será superior a la media. Una mente bilingüe genera más ideas y tiene mayor facilidad para funcionar en «modo multitarea». También les será más fácil aprender nuevos idiomas en el futuro.

2. El Alzheimer es una realidad con la que tenemos que convivir. Pero a los hablantes bilingües con un cerebro entrenado en dos idiomas propensos a desarrollarla, la enfermedad les llegará mucho mas tarde que a los hablantes monolingües. Sus efectos (degeneración cognitiva) serán menos drásticos gracias al hecho de haber mantenido el cerebro activo intercambiando información entre dos lenguas.

3. No tiene nada que ver viajar hablando sólo  tu lengua materna que hacerlo siendo bilingüe (un español siempre pensará en el inglés. Un extranjero probablemente en el español). Es una cuestión de mejorar la calidad de nuestro tiempo (evitar traducciones, malentendidos y solucionar problemas) y de sentirse uno realizado al interactuar con la cultura, el arte o los medios de comunicación de primera mano. Una segunda lengua te hará percibir el mundo de forma más global, culturalmente hablando, y a sentirte un ciudadano más conectado por el lenguaje donde quiera que estés. Al hablar la lengua de otra comunidad, podremos hacer nuestras con más facilidad sus tradiciones y estilo de vida.

4. la cuarta ventaja habla por sí sola. El mundo del trabajo. El bilingüe tiene más posibilidades de encontrar trabajo y de encontrarlo fuera de su país. Las opciones crecen de manera exponencial y en calidad también. ¿Además, quién querría estar en una oficina o un trabajo de proyección internacional siendo el único hablante monolingüe? El momento en el que sonara el teléfono sería una película de terror.

Por otro lado, a nivel académico, es necesario en muchos países el dominio de una segunda lengua para acceder a la Universidad.

5. . O lo que en su globalidad significa para ti hablar dos idiomas. Lo he dejado para el final pero lo considero el más importante. No todos los bilingües (o trilingües) han aprendido su segunda lengua en la infancia. No todos padecerán Alzheimer. No todos lo necesitarán en su trabajo o tendrán una capacidad viajera. Pero hay beneficios comunes para los que lo somos. El bilingüe que mantiene una actitud activa y curiosa por añadir matices lingüísticos a lo que ya sabe, observa e interactúa con la vida de manera más abierta reflejándose esto en su autoestima. Al estar expuesto a un mayor número de canales de información (estímulos proporcionados fruto de su dualidad lingüística), aumentan su creatividad, inteligencia emocional, sus relaciones sociales, tolerancia y también su empatía.

El cerebro bilingüe procesa mejor la información, es más grande y se mantiene joven durante más años. Está demostrado que nuestro cuerpo y mente mejoran su unión al dominar más idiomas.

Aprender y entender mejor, como conclusión del bilingüismo.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who ♥ Spanish

Niños y jóvenes, ¿qué necesitan de los adultos?

Hacia la playa

 

El recorrido de la vida es comparable a un «Camino de Santiago» donde las primeras etapas son decisivas en el desarrollo emocional de los niños. Con este símil, la experta en coaching Ana G. Medialdea, vuelve a escribir para Syllabus acercándonos cuestiones que interesarán tanto a profesores y educadores como a alumnos. Gracias Ana.

Decía Oscar Wilde que el mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices. Partiendo de esta afirmación y de la realidad incuestionable de que los niños y jóvenes de hoy son los adultos de mañana y, por tanto, son ellos los que pueden crear un mundo mejor, parece evidente que una de las responsabilidades y compromisos más importantes que tenemos como padres, profesores, educadores o simplemente como miembros de la sociedad es poner todo de nuestra parte para contribuir a su desarrollo mental, emocional, espiritual y físico.

Vivir es como ser peregrino en el Camino de Santiago; se van recorriendo etapas que pasan y no vuelven más que en los recuerdos. Sin embargo, las experiencias vividas en cada etapa van dejando huella y marcan nuestras pautas de conducta, nuestras decisiones y, en definitiva, nuestra vida de una forma sorprendente aunque habitualmente no caemos en cuenta, en el mejor de los casos, hasta bien entrada la edad adulta.

Ellos y ellas, todos y todas.

The muppets

¿Serías capaz de decir «todos los muñecos y muñecas aparecieron en el show?»

.

«Queremos las mismas oportunidades para todos y para todas».

Si esto te ha sonado bien, deberías seguir leyendo.

La RAE que es quien decide el correcto uso de la gramática, dice que el plural masculino como uso genérico sirve tanto para designar a hombres y a mujeres. Todo el grupo está incluido; es decir, en español al designar a los seres animados, los sustantivos y adjetivos de género masculino se usan tanto para referirse al sexo masculino como al que engloba al conjunto de la especie:

«El león es un felino salvaje». Damos por hecho el colectivo de machos y hembras.

«Los deportistas españoles están entre los mejores del mundo». Todos los deportistas. Lógicamente están involucrados ambos sexos.

Entender como sexista o como un intento de aislar al colectivo femenino en un caso como por ejemplo «Los españoles somos gente abierta» en lugar de «Los españoles y las españolas somos gente abierta» es una consideración aislada y personal.

Queremos dejar claro, sobre todo para nuestros queridos alumnos y lectores, que cuando decimos en España: «A los españoles les encanta viajar», no estamos diciendo que a las españolas les guste quedarse en casa. No. Los españoles somos todos y todas, ellos y ellas, hombres y mujeres, niños y niñas.

El lingüista y catedrático de Filología Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la RAE Ignacio Bosque, defiende que «el uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatical español» y que no tiene sentido «forzar las estructuras lingüísticas».

Si es incorrecto, ¿por qué lo utilizan los políticos?

A los cuáqueros les entraban convulsiones cuando les visitaba el espíritu. A algunos lingüistas les ocurre lo mismo cuando conectan la televisión. Es una realidad cada vez más habitual ver como los artistas, celebrities y presentadores de televisión están encantados de que «todos y todas tengan las mismas oportunidades», faltaría más, claro que sí, pero eso es ya otra historia.

¿Se trata de una moda? ¿Una pseudo revolución lingüística con tintes sociopolíticos? ¿Es la evolución lógica del lenguaje o una cuestión de simple ignorancia? La tendencia en el habla actual quiere la diversificación de géneros en un intento de asegurar la inclusión de la mujer en el ámbito social. Este desdoblamiento lingüístico es perfecto y eficaz para aquellos políticos que ante su audiencia, buscan una igualdad de sexos a costa de una desigualdad gramatical.

Por otro lado el lenguaje refleja los acontecimientos de nuestro tiempo. Lo construimos nosotros los hablantes y siempre está cambiando puesto que está vivo. Quizá lo que consideramos una incorrección  lingüística hoy, sea lo normativo mañana, porque al fin y al cabo las normas las hacemos nosotros.

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish.

Webinars, el futuro del aprendizaje online.

studentswatchingwebinar

Webinars, una nueva palabra a tener en cuenta en el mundo de la educación. El término cada vez se oye y se lee más, pero, ¿qué son exáctamente? ¿Nos pueden ayudar a aprender español? Martí Ayma,nuestro escritor invitado de esta semana es un experto en la materia. Dejemos que él nos ilustre.

Debido al avance de la tecnología y a internet, el mundo está cada vez más interconectado y existen menos barreras para acceder a la educación. En los últimos años han surgido muchos programas de educación online en los que los estudiantes de todo el mundo pueden aprender sobre temáticas de su interés mediante vídeos y ejercicios teniendo el correo electrónico como único punto de comunicación con los profesores. Pero, ¿han oído hablar de los webinars? ¡Son el futuro del aprendizaje a distancia!

¿Qué es un webinar?         

La palabra webinar se formó a partir de la expresión “Web-based seminar”, que se podría traducir por “seminario basado en internet” o “seminario online”. Se trata de un evento donde participan de un lado unos ponentes y del otro estudiantes o personas interesadas en el tema del que trata la sesión. Cuando hablamos de un webinar puede tratarse de una presentación, una clase o un seminario que se transmite a través de la web utilizando una videoconferencia en vivo.

La clave de un webinar son sus elementos interactivos, la habilidad de dar, recibir y discutir información desde cualquier punto del planeta y de forma simultánea. De este modo un webinar contrasta con un webcast, en el que la información se transmite unidireccionalmente y no admite interacción entre el presentador y la audiencia. En ocasiones incluso pueden responderse encuestas durante los webinars.

¿Cómo se vinculan los webinars a la educación?

La web permite que la educación tenga un fácil acceso desde cualquier punto del mundo con conexión a internet, por lo que los estudiantes pueden recibir materiales educativos como deberes, horarios de exámenes, resultados de los test realizados… Algunas clases participan en sesiones de chat semanales de forma que los estudiantes pueden interactuar entre ellos mientras aprenden un tema en particular, enriqueciendo así su proceso de aprendizaje.

Además, la mayoría de universidades ofrecen información sobre sus cursos,  sobre el proceso de admisión y sobre la propia universidad a través de internet; ya sea en una página web estática o a través de las redes sociales. Pero cada vez más universidades deciden realizar otras acciones comunicativas para poder captar estudiantes internacionales, por lo que buscan otros canales en los que los estudiantes potenciales puedan interactuar con los miembros de la universidad. De esta forma surge la integración de los webinars en los procesos de reclutamiento, con muchas ventajas tanto para las universidades como para los estudiantes.

Podemos ver, por ejemplo, el portal www.thestudyabroadportal.com, donde los estudiantes pueden elegir entre una gran variedad de webinars gratuitos en los que se presentan cursos de posgrados y doctorado de universidades de todo el mundo. Así éstos tienen la oportunidad de conocer en profundidad el curso y la universidad e interactuar con los miembros de la institución para que resuelvan sus dudas desde cualquier punto del globo.

¿Pueden utilizarse los webinars para aprender español?

Los webinars son una excelente herramienta para aprender idiomas ya que, a parte de juntar a un profesor y a uno o más alumnos en un mismo espacio al mismo tiempo, permite reproducir presentaciones en las que se puede mostrar ejemplos de construcción de frases, vídeos, escritura instantánea por parte de profesor y alumnos… De esta forma se puede aprender un idioma participando en una clase desde la comodidad del hogar en cualquier país del mundo.

A diferencia del típico curso de español en el que el estudiante compra un libro y unos CDs, un webinar permite que el profesor escuche los errores de pronunciación del alumno y le enseñe cómo debe colocar la lengua para producir los distintos sonidos que suelen dar problemas a muchos extranjeros, como el sonido de la ‘J’ o la ‘R’. Además, el profesor puede profundizar en el aprendizaje de la lengua española explicando cosas que jamás aparecen en los libros, como diferencias entre el español de España y el de Latinoamérica.

Este último punto resulta verdaderamente importante si se tiene en mente realizar un viaje a Sudamérica para evitar malentendidos. Véanse estos ejemplos: mientras que en España la palabra “coger” significa asir o agarrar algún objeto, en determinados puntos de Latinoamérica la misma palabra escrita “cojer” significa realizar el acto sexual ¡Hay que tener cuidado para no tener que evitar una situación embarazosa! Asimismo, la palabra “ligar” significa “pegarse”, por lo que la frase “salir a ligar” tiene un significado totalmente diferente en sendos lados del Atlántico.