The Webinar concept is the next big thing.

We’ve heard that word many times but not many of us could exactly tell what is it. What is a webinar? What are they for? Can they help me finding a good language school or University? Luckily Helmi Kemppainen -our guest blogger this week- is an expert in this field who has decided to help us solving the mystery. Thanks Helmi!

b5a46d5f10242b319f302efdc6db8df0

As you are considering to or currently learning Spanish in Spain, why stop there? They say often when you leave the safe shore and experience the excitement of living abroad – studying or working – it is very hard to go back. What if we told you there was an easy way to gain information needed to fulfil your dreams of continuing studying abroad?Continue reading!

So you want to earn a Degree abroad but are still perhaps unsure of the field of study or the destination country. What can you do to make sure you browse all your alternatives and get as much as possible first-hand information? Luckily nowadays the Internet is full of material about study programs and Universities and you might even be lucky enough to have a student recruitment fair around your city at the right time. But how many times do you wish you could just meet all the Universities of your interest and be able to ask all the questions perplexing your mind? This isn’t as easily done as said when you feel the whole world is yours and you are open to many possibilities.

There is one easy way to “e-meet” and interact with many of the international Universities worldwide. Let us present student recruitment webinars! What is different about webinars compared to traditional study portals? A webinar in short is an online seminar, meaning a chance to see a presentation and have a Q&A session with the University staff, but all from the comfort of your own house wherever in the world it might be. Doesn’t that sound convenient?

As we know the decision-making is not easy but all the more important, we would like to introduce you this new channel of receiving information about studies abroad to help you find the University and study program that is just right for you and your future career dreams!

Visit Study Abroad Portal to browse webinars in collaboration with a list of distinguished Universities around the world and find study programs of all levels – Bachelor, Master or MBA –waiting to help you with one of the most important decisions of your life!

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Spanish and Job Immersion

Syllabus.es

Spanish and Job Immersion, the linguistic solution for entrepreneurs.

 

Spanish/English

 

¿Te imaginas un programa en el que pudieras aprender español y trabajar? Lo tenemos para ti.

Si eres un estudiante de español y además tienes una motivación empresarial o quieres conocer un sector del mundo laboral mientras practicas español, este programa te puede interesar.

Hemos desarrollado el programa Spanish and Job Immersion para que tu experiencia de aprendizaje sea total. De esta manera por las mañanas asistirás a clases de español y por las tardes podrás colaborar en un negocio local donde conocerás la vida laboral española de primera mano. Así aprenderás cómo funciona el trabajo en el que estás interesado o que te gustaría desarrollar en tu país, hablando español de manera auténtica con clientes locales y aprendiendo las peculiaridades, costumbres y hábitos comerciales que luego podrás aplicar en tu futuro negocio.

El programa consiste en establecer una relación de cooperación (win-win) entre el empresario (anfitrión) y el estudiante (emprendedor) donde ambas partes colaboren para obtener un beneficio mutuo. El anfitrión deberá ayudar en lo posible al emprendedor y éste, adaptarse a las condiciones de trabajo participando en las tareas del negocio a la vez que perfecciona el idioma.

Los sectores de trabajo que ofrecemos al emprendedor incluyen la educación, cultura, moda, tecnología, arte, alimentación y deporte entre otros.

 

El programa Spanish and Job Immersion incluye:

-4 horas diarias de clases de español.

-Alojamiento en familia española (pensión completa).

-Práctica en negocio local (3 horas por la tarde).

 

Condiciones:

-Ser mayor de 18 años.

-Tener como mínimo un nivel B1 (intermedio).

-Disponer de seguro de responsabilidad civil.

-Estancias mínimas de 2 semanas y máximas de 2 meses.

 

Precios:

2 semanas: 1100 euros.

1 mes: 1900 euros.

2 meses: 3600 euros.

 

Vas a aprender español en vivo, siendo tú el protagonista y en el lugar de trabajo que tú decidas.

Contáctanos aquí para más información y disponibilidad en los negocios.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

 

Can you imagine a language program in which you could both learn Spanish and work? We’ve got it for you.

If you are a Spanish student with an entrepreneur motivation or want to discover a new working field while practicing your Spanish, this program may be of your interest.

We have developed the Spanish and Job Immersion program for you to have a total learning experience. This way, in the mornings you’ll have Spanish lessons and in the afternoons you’ll be able to cooperate in a local business. An opportunity to get to know  the Spanish working life first hand. You will learn about the job you are interested in or that you will like to start in your own country, speaking Spanish  with local customers and learning the peculiarities and comercial  habits that you can later implement and develop in your future business.

The program consists of achieving a complementary relationship (win-win) between the business (host) and the student (trainee) where both parts cooperate to get mutual advantage. The host should help the trainee as much as possible and this will  adjust to the new  working conditions taking an active part in the work as he improves his Spanish skills.

The areas of work that we offer include education, culture, fashion, technology, art, food and sport among other.

 

The program Spanish and Job Immersion includes:

– 4 hours per day of Spanish lessons.

-Staying in a host family (full board accommodation).

-Practice in local business (3 hours in the afternoon).

 

Requirements:

-To be over 18 years of age.

-To have at least a B1 Spanish level (intermediate).

-Students should have an insurance.

-Minimal stay 2 weeks,  maximun 2 months.

 

Prices:

2 weeks: 1100 euros.

1 month: 1900 euros.

2 months: 3600 euros.

 

You will learn Spanish and get to gain work experience in the company of your choice.

Contact us here for more info and companies’ availability.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Hablar mal no está tan mal

haddok 3_zpspimecuyk

 

¿Quién no lo ha pensado alguna vez?, una palabrota en el momento adecuado, solo o con audiencia, sienta de maravilla y es un remedio instantáneo.

-¿Cómo?

-Tal cual, sigue leyendo y te convencerás.

 

Elocuencia garantizada

Lo saben hasta los niños, el «taco», grosería, palabrota, insulto, juramento, ordinariez (¿alguien conoce más sinónimos?) tiene su ciencia, pero ojo, no vale todo. La clave está en disparar la palabra malsonante en el momento preciso. Entonces no te sentirás lleno de ojos que piensen, valga la sinestesia, «joder que maleducado», sino que esos ojos pensarán «¡bingo!». Un taco bien colocado no cabe duda que da brillantez y expresividad al lenguaje, es una cuestión de calidad del habla.

 

Insultar con gracia

No pretendo hacer apología de la mala educación ni del hablar mal, es más, como prueba de lo anteriormente dicho fíjate en lo que decían algunos de nuestros más ilustres escritores:

Camilo José Cela. Cela es mucho Cela y muchos hombres al mismo tiempo, conocía el poderío del taco, lo defendía y practicaba con precisión.

Esta es una de sus anécdotas más ingeniosas:

Tuvo lugar en el Senado el 19 de junio de 1977, donde Cela ocupaba un escaño por designación real. Durante la sesión, el presidente de la cámara llamó varias veces la atención al escritor al que había sorprendido echando una cabezadita. Con tono autoritario le despierta y reprueba…

-El senador Cela estaba dormido…
El aludido respondió:
-No, señor presidente, no estaba dormido sino durmiendo…
El presidente pica el anzuelo:
-¿Acaso no es lo mismo estar dormido que durmiendo?
Y el Nobel le da una lección de lengua española:
-No, señor Presidente, como tampoco lo es estar jodido que jodiendo.

Otro ejemplo es el término «coño». Como interjección se utiliza para expresar sorpresa, enfado o distintos estados de ánimo («¡qué coño pasa!»). Es una muletilla conversacional manifiesta y habitual. El escritor gallego, académico, Premio Nobel y famoso por su espíritu provocador peleó hasta que la palabra formó parte de las páginas del diccionario de la RAE.

En el siglo XVII (también llamado Siglo de Oro) Quevedo era un maestro del insulto. Un espadachín del verbo.

“Todos los que parecen estúpidos, lo son y, además también lo son la mitad de los que no lo parecen”.

Con un estilo mordaz y agresivo que iba «directo al hueso», pretendía ridiculizar a su eterno rival Góngora. Por todos es conocida la mala relación que tenía con él, llegando incluso a lo personal. Le dedicó perlas como estas:

 

«Yo te untaré mis obras con tocino

Porque no me las muerdas, Gongorilla,

Perro de los ingenios de Castilla,

Docto en pullas, cual mozo de camino».

 

A sus insultos, Góngora respondió:

 

«Anacreonte español, no hay quien os tope.

Que no diga con mucha cortesía,

Que ya que vuestros pies son de elegía,

Que vuestras suavidades son de arrope».

 

Góngora y Quevedo, enemigos más allá de las letras.

Góngora y Quevedo, enemigos más allá de las letras.

 

Pero su ataque más famoso al escritor cordobés está en estos versos:

 

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un pez espada muy barbado.

 

Era un reloj de sol mal encarado,

érase una alquitara pensativa,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Que te llamen «ectoplasma» o «coloquinto» hoy en día puede ser hasta bueno, lo digo por lo de aprender dos palabras nuevas, ya que estamos en un momento donde la lectura y el input léxico vienen determinados por la cantidad de horas frente al smartphone. Si el que te insulta es el capitán Haddock, marinero borrachín y malhablado que cuando está «en vena» es un maestro del insulto inteligente, simpático, cargado de imágenes subacuáticas y de bichos raros, incorporarás a tu vocabulario un repertorio insultantemente original.

 

Sé original

Aprovecha, puestos a insultar haz como Haddock y lúcete. Un poco de excentricidad convertirá tus «insolencias» en algo divertido. Una buena idea es mirar al pasado y elegir entre términos «descatalogados». Lo vintage y lo barroco unidos en busca del insulto ideal:

El español tiene palabras denigrantes que descalifican y con las que probablemente el descalificado no se dará por aludido:

Chiquilicuatre:»mequetrefe»,»tonto»,persona, frecuentemente joven, algo arrogante e informal. Persona de poca entidad y entrometida, mediocre y con escaso nivel social y económico. Equivale a otras como «zascandil» o «chisgarabís».

Petimetre: según la RAE, la palabra proviene del francés petit maître, es decir, “señorito”. Persona joven que se preocupa en exceso de su aspecto y de vestir según la moda, aspirando a que lo vean como un aristócrata. El término aparece en la obra de Molière de 1671, El burgués gentilhombre en la que un miembro de la clase media aspirante a aristócrata está obsesionado con demostrar una elegancia que no le corresponde. ¿No tiene este término un poco de hipster o… al revés?

Cantamañanas: Persona informal, fantasiosa, irresponsable, que no merece crédito. Alguien que se compromete a cosas que es incapaz de realizar. Durante el Siglo de Oro «mañana» se utilizaba para mostrar desacuerdo o expresar contrariedad con alguna cosa. Así, cuando se le pedía a alguien que hiciera algo que no quería, la respuesta podía ser:

– Mañana harélo.

A lo que se replicaba:

– Ya cantó mañana

Insultar tiene su arte y la lengua española es de gran riqueza. Tener desparpajo es tener estos insultos en tu idiolecto: botarate, cabestro, carapan, soplagaitas, cazurro, cebollino, sabandija, hurón, gilipuertas, percebe, crápula, zoquete, tordo, cansalmas, algarrobo…

 

El beneficio personal

Las groserías son parte de nuestra vida, las pronunciamos de media 0,5 veces al día. Saltémonos los aspectos culturales sobre qué es y qué no es una grosería y pensemos en sus propiedades persuasivas y analgésicas, que las tiene, está estudiado.

Al pronunciar groserías estamos comunicándonos de manera intensa sin recurrir a la violencia física, es decir, la tensión acumulada se manifiesta con palabras (malsonantes eso sí) en lugar de actos. Los mensajes ganan en contundencia, captando la atención de nuestro interlocutor.

El psicólogo Richard Stephens ha revelado en un estudio que las palabrotas pueden hacer el dolor más soportable. Ayudan a reducir el dolor físico (y espiritual si se me permite). «He reflejado, que quienes pronunciaban groserías soportaban el dolor más tiempo que quiénes no lo hacían, dado que su ritmo cardíaco aumentó posibilitando la tolerancia al dolor».

 

Resumiendo, si crees que te va a beneficiar física y emocionalmente, que vas recuperar y divulgar términos en desuso, que te van a entender con lucidez y que se van a reír contigo, sé un poco malhablado o  mejor dicho sé extra-ordinario.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

El cerebro bilingüe toma el control

Bilinguals go further.

Los bilingües van más lejos. Bilinguals go further.

 

Hemos leído mucho sobre las ventajas de ser bilingüe: se optimiza nuestra interacción social y laboral; trabajamos mejor realizando varias tareas a la vez; rendimos más; mejora nuestra capacidad de abstracción; nos concentramos mejor y nuestro cerebro permanece «en forma» durante más tiempo frente al Alzheimer.

Conviene decir que, aunque en menor grado, el bilingüismo también puede acarrear desventajas de tipo social y psicológico.

Pero hay algo que diferencia a los hablantes bilingües de los monolingües. Me refiero a la capacidad superior del hablante bilingüe para tomar decisiones. Según un estudio de la Universidad Pompeu Fabra, «El cerebro bilingüe es más flexible y se adapta mejor a los cambios del lenguaje. Por ello, los monolingües utilizan más que los bilingües áreas cerebrales propias del lenguaje (como el giro temporal medio izquierdo), mientras que los bilingües utilizan más áreas relacionadas con el control del lenguaje (como el cingulado posterior). Sin embargo, no se encontraron diferencias entre bilingües y monolingües cuando escuchan palabras».

Por ejemplo, imaginemos un americano de paseo por el casco antiguo de una ciudad española. Entra en un bar y haciendo gala de su cultura vinícola charla con el camarero sobre que variedad elegir. Cada clase de vino conocido le evocará recuerdos, emociones y sabores distintos que le transportarán a lugares y contextos pasados, pero también tendrá facilidad para «entender» marcas desconocidas. Las personas bilingües mejoran lo que la ciencia llama su «flexibilidad cognitiva» sobre las monolingües, una habilidad relacionada con la creatividad y las emociones que les permite adaptarse mejor a los cambios y procesar información de manera más eficiente para tomar una decisión final (función ejecutiva). Nuestro viajero americano por el hecho de ser bilingüe, tendrá mayor capacidad de organización en la «bodega» de su cerebro para procesar la información nueva.

Existe la creencia de que el cerebro de los hablantes bilingües es distinto del de los monolingües. Es un mito. No existen regiones cerebrales «especiales» propias de los bilingües. Creer algo así equivaldría a decir que los tenistas tienen distinta estructura ósea en las manos.

Lo que sí ocurre, es que al hablar dos idiomas estamos manejando dos subsistemas lingüísticos independientes entre sí, y al igual que con el deporte, cuanto más se practica mejores serán los resultados finales. De lo que no hay duda es de que el hablante políglota tiene mayor capacidad de comunicación verbal: conocimiento metalingüístico, competencia lingüística, pragmática y motivación.

Vamos, que los bilingües pueden presumir de súper-cerebro.

 

También te pueden interesar:

Ventajas de los hablantes bilingües.

Inmersión lingüística. 5 cosas que no sabías.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who Spanish

Del Kronen al Paraíso

José Ángel Mañas

Es una de las piezas clave de la literatura española de los años 90. José Ángel Mañas, Josi para los amigos, sacudió el panorama literario patrio cuando en 1994 publicó su best-seller «Historias del Kronen «. Libro de cabecera de la etiquetada como Generación X  y primero de una nutrida trayectoria que culmina con la presentación estos días de «Todos iremos al paraíso«, una novela de suspense de las que «vuelan» en las librerías. Pero dejemos que nos lo cuente él mismo.

¡Ah! Te deseamos mucha suerte, aunque donde hay talento, la suerte sobra.

 

CARTA DE JOSÉ ÁNGEL MAÑAS, AUTOR DE ‘HISTORIAS DEL KRONEN’ Y ‘TODOS IREMOS AL PARAÍSO’:

 

Querido Marcos: me ha alegrado recibir tu mensaje a través de Facebook, y también saber que tu empresa Syllabus sigue funcionando así de bien. De joven –porque eras muy joven cuando nos conocimos en Santoña- eras un chaval tan díscolo, que se me hace raro volver a encontrarte convertido en todo un empresario exitoso. Antes que nada, pues, enhorabuena por tu trayectoria.

Tú también me felicitas por mi última novela, «Todos iremos al paraíso», y aprovechas para interesarte por qué es lo que he estado haciendo a lo largo de estos últimos años. Me preguntas por mi ya extensa trayectoria novelística. En efecto, han pasado más de veinte años desde que «Historias del Kronen» se publicara por primera vez, y aprovechando que somos portada de la revista Leer en el mes de abril, que Luis Mancha estrenó recientemente su imprescindible documental «Generación Kronen», y que aparece una nueva edición de esta novela (ya van unas cuantas), voy a compartir contigo algunas reflexiones, de viva voz, a propósito de mi, para muchos, sorprendente trayectoria. Mi arranque, como recordarás, fue fulgurante, gracias entre otras cosas al apoyo del Premio Nadal y a la película de Montxo Armendáriz. Y la continuación fue previsible: seguí explorando la veta realista abierta en una serie de novelas que prolongaban el universo kroneniano: «Mensaka», «Sonko 95», «Ciudad rayada», «La pella» y «Mundo burbuja». Todas ellas forman parte de un mismo mundo noventero, y todas irán reapareciendo, en breve, en la editorial Stella Maris.

Aquella coherencia primera en lo temático dio lugar a que alguno de mis detractores considerara a principios de los dos mil que yo era un autor repetitivo e, incluso, que estaba agotado. Curiosamente, para entonces yo ya estaba trabajando en nuevos proyectos que, por alguna razón, acapararon todos los años dos mil y la primera mitad de la década siguiente. De entrada, junto con mi coautor Antonio Domínguez Leiva, escribimos y publicamos catorce novelistas cortas, de un centenar de páginas cada una, que eran una reivindicación del pulp y de la serialidad antes de que se pusieran de moda las series. En total, casi dos mil paginas que forman las dos temporadas de «El hombre de los veintiún dedos», que aparecieron publicadas, unas en la editorial Dolmen, otras en Algaida («El quatuor de Matadero», para mí lo mejor de la serie) o en Booket. Paralelamente, acometí la incursión en el género policíaco, propiamente dicho, con «Caso Karen» y «Sospecha», dos novelas protagonizadas por los inspectores Pacheco y Duarte; en el histórico, con «El secreto del Oráculo», donde recreé las conquistas de Alejandro Magno; en el ensayo, con La literatura explicada a los asnos. Todo ello amén de una serie de libros menores como mis aforismos estéticos o una recopilación de mis mejores artículos. La experiencia que adquirí tanto en la novela histórica como en el articulismo o el ensayo han cuajado en el folletón que llevo publicando desde octubre en el diario El Español, en la sección cerrada del mismo, donde recreo día a día lo que fue el año 1936, y que aparecerá el año que viene en forma de libro: un nuevo elefante de 700 páginas. Por suerte para los aficionados a mi ficción, en estos tiempos estoy volviendo al género novelesco, y vuelvo con ganas de ligereza y de dar a mis lectores de siempre el más puro deleite narrativo.

Por eso reaparezco ahora con un thriller taquicárdico que retoma la veta que arranqué con «Soy un escritor frustrado», y conecta de nuevo con el formato y el estilo de mis novelas noventeras. Mi objetivo, con «Todos iremos al paraíso», ha sido que el lector disfrute al máximo con un texto lúdico al cien por cien, ameno y entretenido y lleno de suspense. Es mi obra más “hitchcokiana”, por decirlo así, y marca mi retorno a un tipo de ficción que sé que los lectores de «Kronen» apreciarán. Y nada más. Solo quería dar, con esta novela, una alegría a todos los que, como tú, esperabais que volviera a la narrativa más contemporánea y actual. No quiero hacer spoiler, pero estoy seguro de que os encandilará la historia de esta mujer tan peculiar que, tras verse envuelta en un accidente banal, a raíz de una serie de consecuencias aciagas y mediando un cúmulo de malas decisiones, va a acabar convertida en una asesina múltiple. En fin, te envío junto con esta carta la novela, o sea que ya dirás qué te parece. Estoy seguro de que, sabiendo que conoces los escenarios en los que se desenvuelve la novela, te va a divertir mucho. Un fuerte abrazo,

José Ángel Mañas.

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Los anglicismos en el español.

Los anglicismos también llegaron a La Mancha.

 

Ángel Palenzuela vuelve a escribir en nuestro blog esta semana. Ésta vez reflexiona (y nos explica) sobre la incorporación de los anglicismos en el español y del riesgo que supone para el buen desarrollo de nuestro lenguaje. «Abrir la puerta» a los extranjerismos de forma abusiva y sin criterio, puede empobrecer nuestra lengua. 

El rápido desarrollo de los nuevos medios y la despreocupación por el lenguaje de la mayoría de sus desarrolladores han propiciado uno de los mayores problemas en el uso actual del español: la utilización y asimilación de términos extranjeros de forma abusiva, irreflexiva y engañosa. Aunque al principio nos pueda facilitar las cosas a la hora de aprender castellano, ya que la mayoría de las palabras adoptadas son de uso universal, este fenómeno pronto se puede volver en nuestra contra. Cuando se trata de ciertos temas como la informática, la mercadotecnia, la moda o las nuevas tendencias, o bien se añaden sin criterio, dando por hecho que se entiendo todo, o parece que importa más el efecto «modernizante» que el contenido. En casos extremos, pero cada vez más habituales, nuestro idioma llega a convertirse en un pseudolenguaje que va perdiendo sus cualidades y adoptando vicios ajenos.

Hay dos formas básicas de adoptar palabras extranjeras. Como nos referimos principalmente a la influencia del inglés, hablaremos de los anglicismos léxicos y los anglicismos semánticos.

Toda lengua se ha formado con una importante aportación de palabras de otros idiomas, conceptos o expresiones que describen nuevas ideas, objetos o situaciones. En nuestro caso serían los anglicismos léxicos, las palabras tomadas del inglés directamente, a veces para nombrar una nueva realidad tecnológica y, actualmente, la mayoría de las veces tan sólo para dar una determinada «identidad», una cierta «apariencia» a una información o producto. Se suelen adoptar tal cual, aunque en el contexto hispanohablante se tiende rápidamente a castellanizar la ortografía y la pronunciación; es el caso de, por ejemplo, la largamente adaptada «fútbol» (football) o la más reciente «bluyín» (blue jean) —esta última una acepción de la RAE polémica en su momento y, en nuestra opinión, superflua—. En algunos entornos el uso y abuso de estas palabras (leggins, low cost,trendy, gym, empowerment, merchanding) llega a menudo a convertir en artificiosos y hasta ininteligibles muchos de los textos que se publican en Internet.

Esta cualidad de las lenguas, que ha existido siempre y es parte intrínseca de su evolución, que resulta en general enriquecedora y que facilita el intercambio y el diálogo, se está convirtiendo entre los hispanohablantes en justamente lo contrario, un impedimento que se mueve entre la afectación y la indiferencia hacia los contenidos. No se trata tanto de que toda expresión nueva tenga que tener su equivalente en castellano, muchos términos son más comprensibles y prácticos si se dejan en su forma original; es más preocupante que, a la hora de expresarse, se suele tomar la vía directa pero menos adecuada: se utiliza una palabra inglesa que ya existe en nuestro idioma —workshop, espónsor, brainstorming, match point…—, o se inventa una nueva versión de una palabra similar pero que no aporta nada, puesto que ya existe un término en castellano que significa lo mismo y ya es de uso corriente —por ejemplo no hace falta decir tutorial cuando existe «tutoría» o «tutela», y tampoco aporta nada la palabra inicializar, que es lo mismo que «iniciar»—.

El siguiente paso en esta tendencia a mimetizarse con el inglés son los anglicismos semánticos, un serio problema porque ya no se limita a la sustitución de la forma, sino que se cambia el significado de una palabra en castellano; por un lado se deja de lado la correcta, que con el tiempo pierde fuerza, y por el otro se desvirtúa el significado de aquella que se ha escogido, no por su significado, sino porque se parece a la palabra inglesa (ordenar por «pedir», solución por «producto», casual por «informal»…). Un ejemplo muy claro de este empobrecimiento es la generalización de la palabra «rutina», que en inglés, tiene un significado más amplio, mientras que en español se refiere únicamente a una acción que se hace sin esfuerzo, por la fuerza de la costumbre; así, working routine sería algo tan distinto como «plan o planificación laboral»,  workout routine «tabla o secuencia de ejercicios», en el ejército hablaríamos de «maniobras» y en el caso de un deportista, de «plan de entrenamiento o disciplina».

Este fenómeno, ya muy extendido entre los hispanohablantes significa, además de un empobrecimiento significativo del lenguaje, una grave deformación de los significados que tiene como consecuencia una considerable pérdida de precisión y claridad. Debemos esforzarnos por entender el significado de las palabras, las de un idioma y las del otro, y recurrir en lo posible a textos que hayan sido traducidos por profesionales.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish