¿QUIÉN ES QUIÉN? Del salón de casa al aula de ELE.

¿Te acuerdas de estas caras?
¿Te acuerdas de estas caras?

 

En plena fiebre de lo vintage, donde lo antiguo es tendencia y se actualiza como si fuera un teléfono móvil, no podían ser menos los juegos de mesa, los de toda la vida, los que amenizaban las tardes con familia y amigos. Ana Piña, filóloga y alumna de Syllabus realizando sus prácticas de la UNIR, ha sabido capitalizar esta idea y darle un twist de lo más práctico, convirtiendo el mítico juego ¿Quién es quién? en herramienta de aprendizaje para la clase de ELE, eso sí, a la española y con más posibilidades de juego de las que conocíamos.

Cuando en 1860 un joven litógrafo llamado Milton Bradley decidió darle un giro de 180 grados a su negocio y comenzar a producir juegos de mesa, seguramente no se imaginaba que marcaría los recuerdos de muchos niños en todo el mundo durante generaciones, uniendo a familias y amigos alrededor de un tablero. Más de un siglo después, su nombre seguiría impreso en las cajas de los juegos de mesa de millones de familias: Hundir la flota, Conecta 4, Operaciones, Twister… Sin embargo, el protagonista de este artículo es el juego ¿Quién es quién?
¿Quién es quién? empezó a comercializarse en 1979 y se convirtió rápidamente en un éxito en hogares de todo el mundo, debido a varias razones: solo hacen falta dos jugadores, su mecánica es sencilla a la vez que ingeniosa y no requería pilas, ni otros aparatos que dificultasen el juego. Desde entonces, ¿Quién es quién? ha sido editado en múltiples versiones, adaptado a distintos públicos y actualizado con nuevos rostros, pero su esencia sigue intacta: un tablero, varias preguntas y la emoción de adivinar lo que está pensando nuestro adversario.
Tal vez por esa simplicidad, o precisamente gracias a ella, el juego ha traspasado el umbral del salón de casa y ha encontrado su lugar también en las aulas. En especial, en las de lengua extranjera, donde toda oportunidad de hablar y escuchar se convierte en oro didáctico, por lo que en los últimos años se ha producido un auge del aprendizaje basado en juego.
Partiendo del juego original y teniendo en cuenta las características de los aprendientes de ELE, he diseñado dos tableros con los que podemos llevar Quién es quién al aula para mejorar la competencia lingüística y cultural de los estudiantes. Estos han sido diseñados con la aplicación Canva y pueden ser adaptados a cualquier lengua extranjera, así como a los intereses concretos de los estudiantes.
El primero de ellos está dirigido a estudiantes que tengan una menor competencia, tanto lingüística como cultural, ya que mezcla personas del mundo hispanohablante con personajes internacionales que pueden reconocer fácilmente.
 
 
Con este panel, aquellos estudiantes que no reconozcan a personas del mundo hispanohablante, como Camarón o Concha Velasco, podrán apoyarse en otros personajes reconocidos como David Bowie o Brad Pitt. De esta manera, podrán responder correctamente preguntas relacionadas con la edad o la profesión. Por otra parte, para aquellos alumnos estudiosos o fanáticos de las culturas hispanohablantes he desarrollado el siguiente tablero, en el que encontramos personas de todas las épocas:

 

 
Normalmente, en el aula de ELE, los estudiantes no conocerán a la mayoría de personas que aparecen, por lo que antes de comenzar a jugar podemos pedirles que investiguen, bien en grupos cooperativos, bien individualmente, quiénes son estas personas.
Partiendo de esta premisa, surgen numerosos proyectos que pueden realizar antes de jugar al juego propiamente dicho: un Padlet compartido donde cada estudiante redacte una breve biografía de una de las personas, un vídeo en el que los estudiantes se presenten como si fueran uno de los personajes o incluso la creación de nuevas fichas con rostros actuales y relevantes para el grupo, acompañadas de descripciones escritas u orales, lo que permite personalizar el juego y favorecer la implicación del alumnado.
Una vez familiarizados con los personajes, o incluso habiéndolos creado ellos mismos, llega el momento de jugar. El desarrollo del juego en sí admite múltiples variantes en el aula, adaptables al nivel del grupo y a los objetivos didácticos.
1. Juego clásico: La primera modalidad consiste en realizar preguntas cerradas de sí o no, siguiendo la dinámica clásica del juego. Los estudiantes deben formular este tipo de preguntas, por ejemplo, “¿Tiene gafas?”, “¿Es cantante?”, “¿Lleva sombrero?”, para ir descartando personajes. De este modo, practican las estructuras interrogativas y el vocabulario descriptivo en un contexto lúdico y motivador.
2. Ronda de preguntas: La segunda variante introduce preguntas abiertas, simulando una entrevista. En este caso, un estudiante asume el papel de
entrevistador y plantea preguntas más amplias al personaje oculto, interpretado por otro compañero, por ejemplo: “¿A qué te dedicas?”, “¿Cómo es un día normal en tu vida?” o “¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?”. Esta modalidad permite incrementar la participación del estudiante entrevistado, ya que con la primera modalidad solo respondería sí o no. Además, se favorece la fluidez en la interacción oral y se practican las convenciones propias de las entrevistas.
3. Actuar y adivinar: Otra de las variantes nos permite introducir la expresión corporal en el aula, ya que consiste en imitar a un personaje. En lugar de limitarse a responder preguntas, un estudiante adopta el rol de un personaje concreto y responde como si fuera él, modulando su voz, sus gestos o incluso inventando detalles coherentes con la imagen o profesión asignada. El resto del grupo debe adivinar de quién se trata, formulando preguntas o simplemente escuchando y deduciendo. Esta modalidad no solo activa la expresión oral y la creatividad, sino que también invita a desarrollar la competencia pragmática y la conciencia del lenguaje no verbal, elementos clave en la comunicación real.
4. Misión descripción: Finalmente, podemos pedirles a los estudiantes que hagan una descripción del personaje elegido, mientras que los demás intentan saber de quién se trata. Cuando lo sepan, levantan la mano y lanzan su conjetura. Si es correcto, ganan un punto, si es incorrecto quedan eliminados de la ronda.
En definitiva, las distintas variantes del juego ¿Quién es quién? permiten adaptarlo a una amplia variedad de niveles, intereses y objetivos de aprendizaje. Desde la práctica de estructuras básicas hasta la producción oral más libre y creativa, el juego se convierte en un recurso versátil que favorece la participación activa del alumnado y sitúa el uso del lenguaje en un contexto significativo y motivador. Más allá de su aparente simplicidad, este clásico de los juegos de mesa ofrece un enorme potencial didáctico, capaz de transformar el aula en un espacio de interacción real, diversión y aprendizaje compartido.

 

 

Syllabus is the school for the people who Spanish

LA DISLEXIA EN EL AULA DE ELE. Claves para su intervención.

Está siendo habitual en los últimos años que los alumnos de máster de ELE de la UNIR (Universidad internacional de la Rioja), cursen sus prácticas de máster en Syllabus. Esta vez hemos tenido la suerte de haber tenido con nosotros a Ana Sánchez, quien ha estado aprendiendo, desarrollando y poniendo en práctica su trabajo con estudiantes internacionales de español.
Ana está especializada en la enseñanza del español para alumnos disléxicos, así que nos ha querido ilustrar sobre este tema ofreciéndonos unas pautas para que éstos alumnos puedan optimizar su aprendizaje.

 
«Si yo no aprendo en el modo que tu enseñas, ¿por qué no me enseñas en el modo en que yo aprendo?». Harry Chasty, 1984.
 
¿Qué entendemos por dislexia? Esta es una pregunta interesante. Sin embargo, tal vez sea más útil comenzar diciendo qué no es. La dislexia no se trata de una enfermedad, ni de un déficit cognitivo; no implica daños neurológicos y no se reduce simplemente a un problema de lectura.
Para hacernos una idea de en qué consiste la dislexia, os voy a contar una anécdota que me ocurrió dando a clase a un niño con estas características. Un día, llevé al aula una actividad basada en un trabalenguas. Al resto de la clase le entusiasmó pero a este niño le cambió la cara. Cuando le pregunté si le gustaba la tarea, él me dijo que le parecía difícil y que le costaba mucho leer el trabalenguas, que las letras “se le movían”. Lo que para los demás era una tarea divertida y un reto que superar, para él era un trabajo que le exigía una atención y concentración extra. Más que un trabalenguas, era un mensaje escrito con un “código oculto”

 

 
Un niño o niña con dislexia tiene dificultades para leer bien las palabras y relacionar letras con sonidos, lo que hace que lean de forma lenta y con errores. También les cuesta entender lo que leen, recordar palabras y escribir correctamente.
He visto en las aulas a estudiantes disléxicos que tienen problemas con las actividades escritas porque les requieren más esfuerzo y tiempo que a los demás. A menudo, se les llama vagos o poco trabajadores, lo que les genera desinterés, falta de motivación y baja autoestima.
En cuanto al aprendizaje de una lengua extranjera, los estudiantes disléxicos tienen muchas dificultades. Les cuesta distinguir sonidos, reconocer y memorizar palabras, secuencias (como los días de la semana) e historias. También tienen problemas con rimas, ortografía, pronunciación y uso de estructuras fonológicas como invertir, sustituir o añadir sonidos y palabras (Carrillo, 2015). Por ejemplo, podrían decir «Me gusta el helado» como «El gusta me helado». Un aspecto curioso es como el alumnado disléxico puede tener una mejor comprensión del español hablado, aunque suelen experimentar mayor dificultad en la lectura de textos en voz alta.
Algunas pautas de intervención que se pueden llevar al aula de ELE para mejorar el aprendizaje del español en niños y niñas con dislexia pueden ser:
Métodos visuales y auditivos: apoyarse en elementos visuales o auditivos como imágenes, gráficos, palabras destacadas, infografías, videos o audios.
– Conciencia fonológica: enseñar claramente los sonidos de un nuevo idioma (L2/LE) y su relación con las letras. Se puede hacer mediante actividades como identificarpalabras que comienzan con el mismo sonido, dictados de palabras, formar palabras comunes, deletreo, etc.

– Vocabulario: aprender las palabras más comunes y recordar su pronunciación, especialmente en los niveles iniciales. Se pueden usar tarjetas visuales y juegos de memoria.

– Sesiones cortas, específicas y dinámicas: un método útil es la respuesta física total, que implica escuchar y responder con acciones para entender el significado de las palabras y aprender el lenguaje.

– Tecnologías: lectores de texto, audiolibros, aplicaciones y recursos digitales pueden ayudar a los estudiantes con dislexia a aprender a su propio ritmo.

La evaluación: debe adaptarse para centrarse más en el contenido que en la forma. Los exámenes escritos no siempre son eficaces para estudiantes con dislexia, por lo que se pueden usar otras opciones como la evaluación oral o hacer ajustes en las pruebas (dar más tiempo, simplificar las instrucciones, aumentar el espacio para escribir, organizar las preguntas de manera clara, resaltar palabras clave o dar ejemplos). También se pueden usar preguntas tipo verdadero/falso, opción múltiple o de unir términos. Al corregir, es importante no enfocarse en todos los errores, usar colores adecuados (sin rojo) y fomentar un enfoque positivo hacia los errores. Una de las cosas que más les gusta escuchar al alumnado disléxico en un examen es que se tome su tiempo.

La dislexia presenta dificultades, pero también fortalezas que podemos aprovechar en el aprendizaje de idiomas. Para estudiantes con dislexia en clases de español, es importante usar su creatividad, pensamiento visual y capacidad de adaptación. Superar los retos es posible con estrategias adecuadas, recursos alternativos y un buen vínculo entre docente y alumnado. Enfocarse en las fortalezas, celebrar los logros y motivarles mejora su autoestima y confianza.
ANA SÁNCHEZ RAMÍREZ

BIBLIOGRAFÍA
– Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP). (n.d.). Dificultades de aprendizaje: Cómo la dislexia afecta en la enseñanza del inglés. Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).
https://www.isep.es/actualidad/dificultades-aprendizaje-dislexia-ensenanza-ingles/

– Cuetos, F. (2011). Psicología de la lectura (8ª edición). Madrid. Editorial Wolters Kluwer España Educación.

– Paniagua-Martín, D. (2024). La dislexia en la enseñanza de español como L2/LE: aportaciones teóricas y derivaciones prácticas. Biblioteca de Babel: Revista de Filología Hispánica, 5, 9-34.
https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2024.5.001

– Carrillo Expósito, M.ª L. (año). Aprender de la dislexia para enseñar español: Introducción a la dislexia para afrontar la enseñanza de LE. SS di Io Grado E.
Cocchia, Avellino.

 

Syllabus is the school for the people who Spanish.

No le quites la tilde a sólo.

Sólamente ha sido necesaria una palabra para volver a la vieja guerra entre «solo» y «sólo» dentro de la RAE, y es que el retorno de la tilde contraataca de nuevo.
SÓLO VERSUS SOLO
El pasado 2 de marzo en un intento de aclarar la redacción de la norma, se produjo un leve avance para los que consideran necesario tildar «sólo» cuando es adverbio y poder así diferenciarlo de «solo» como adjetivo: se mantendrá la obligatoriedad de no poner tilde en el adverbio «solo» y en los pronombres demostrativos (este, estos, ese, aquellos…) cuando no exista riesgo de ambigüedad. Esta valoración corresponde «a juicio del que escribe». O dicho de otra manera, será opcional el uso de la tilde para el que escribe si considera que va a evitar confusión, como en «voy sólo a Madrid», sólamente, únicamente, y «voy solo a Madrid», sin compañía.

SPANISH FOR KIDS. Online Spanish lessons.

 

Article in Spanish/English

 
Lo mejor para que los niños y jóvenes aprendan un idioma es poder vivir en el país donde se habla ese idioma. No cabe duda. De esta manera practican la gramática, aprenden expresiones y todo ello empapándose de su cultura por inmersión lingüística. Pero la realidad es que no siempre pueden viajar al país deseado.
Syllabus for Kids son clases de español para grupos y también individuales para niños y jóvenes. Solo necesitas una cuenta de Skype y unos auriculares para conectar con nosotros a través de videollamada y acceder a una clase de español. Nosotros nos encargaremos de que haya merecido la pena desde la primera sesión. ¡Ah! la primera es gratis.
¿Cómo son las clases?

La gamificación, mucho más que matar marcianitos.

gamificación

.

Mi nombre es María Navarro, tengo 24 años y vivo en un pueblo llamado Novelda, en la provincia de Alicante, España.  Soy maestra de Educación Primaria (mi vocación) y en un par de meses también seré profesora de español. Actualmente estoy realizando prácticas en Syllabus con alumnos europeos de niveles A1-A2.

 

Cuando terminé la carrera y empecé a trabajar me pregunté, ¿Cómo me hubiera gustado que mis profesores me hubieran enseñado? Empecé a indagar y encontré la palabra mágica: gamificación. Desde entonces no he dejado de investigarlo, he ido a varios cursos y es el tema central de mi tesis de máster. El asunto es de lo más interesante, entre otras cosas porque muchas personas creen que gamificar es simplemente jugar en el aula como si estuvieras divirtiéndote con un videojuego, pero no es así. ¿Quieres saber más sobre gamificación? ¡Estás en el artículo adecuado!

.

¿Es gamificar divertirse con un videojuego?

A gastro-linguistic experience in the north of Spain with Erasmus+

English/ Spanish

PRESENTATION

When we talk about Spain we can’t help thinking about the sea and the sun, the gentle character of its people, its fiestas and popular traditions, its territorial contrasts and of course our language and rich gastronomy.

For that reason at Syllabus and through Erasmus+, we want to share an experience that  joins the best of our gastronomy and culture with a complete linguistic program for all those interested, either by professional or academic issues, in improving the nuances of their Spanish in Santander, Spain.

Our proposal consolidates the improvement of Spanish language and its culture with the discovering and tasting of Spanish cuisine in an authentic, varied and participatory way thanks to a conceptual program in which subjects are related to one another.