¿Adiós a la siesta?

Syllabus blog

Cualquier sitio es bueno para «sestear».

 

Siesta:

Del lat. sexta [hora] ‘[hora] sexta’, tiempo que equivalía al mediodía.

  1. f. Sueño que se toma después de comer.
  2. f. Tiempo destinado para dormir o descansar después de comer.
  3. f. Tiempo después del mediodía, en que aprieta más el calor.

Dormir, o echar, alguien la siesta.

  1. locs. verbs. Echarse a dormir después de comer.

La propuesta del presidente en funciones Mariano Rajoy de acortar la jornada laboral hasta las 18.00 en España ha provocado un aluvión de exageradas reacciones por parte de alguna prensa británica de primer orden: Time: «Spanish Prime Minister proposes ending the siesta»; Independent se atreve con «… eliminating the siesta would improve the quality of life and raise low birth rates in the country». incluso el New York Post participa en este revuelo mediático.

Quitarle la siesta a los españoles equivaldría a quitarle el té a los ingleses (o las hamburguesas a los americanos). Es una tradición arraigada y muy nuestra. Está demostrado que una cabezada de entre 10 y 30 minutos después de comer es una costumbre saludable que ayuda a mejorar el rendimiento durante el resto del día.

El origen de la siesta lo encontramos en la sociedad rural española. Los agricultores hacían una pausa durante las horas más calurosas del día para descansar y mejorar su productividad.

La siesta, Pablo Picasso, 1919.

La siesta, Pablo Picasso, 1919.

El español no es el único practicante de la siesta. En China , Taiwán, India, Filipinas, Oriente Medio y África del Norte también conocen sus beneficios, que son muchos por cierto, como prevenir el infarto y el estrés o fomentar la memoria. La siesta nos «actualiza» para el resto del día.

Ya lo dijo el premio Nobel Camilo José Cela, gran defensor y cultivador de esta sana costumbre a la que definió como «yoga ibérico». Añadía además con el sarcasmo que tanto le caracterizaba que había que hacerla «con pijama, Padrenuestro y orinal».

Decálogo de la buena siesta según Fernando Fernández, experto en protocolo y comunicación:

  1. Primero: una buena comida regada con vino de la tierra.
  2. Segundo: adelantarse a los demás y tumbarse en el sofá, cama o sillón más cómodos.
  3. Tercero: si se está frente al televisor, apoderarse del mando y programar la segunda cadena con sus documentales de National Geographic. ¿Los mejores? los de leones, tiburones y elefantes. Los monos son muy movidos y nos desvelan.
  4. Cuarto: programar el despertador del teléfono móvil para que nos despierte con música gregoriana a los 30 minutos. Esto es importante ya que podemos pasarnos de tiempo y levantarnos para la cena.
  5. Quinto: decir que hemos pasado una mala noche anterior y que casi no hemos dormido para que así tengan piedad de nosotros y no nos molesten.
  6. Sexto: “sestear” con juego limpio. Nada de ronquidos y otras situaciones molestas para los demás.
  7. Séptimo: cuando nos despertemos decir siempre: “lo necesitaba, tenía mucho sueño y cansancio atrasado”.
  8. Octavo: moverse al despertar de la siesta poco a poco, sin brusquedades para no golpearnos con ninguna mesa o silla.
  9. Noveno: lavarse la cara y peinarse esos pelos erizados. Lo mejor, una buena ducha.
  10. Decimo: sonreír, al día siguiente nos podremos echar otra buena siesta. (Repítanse los diez pasos).

Si el gobierno acorta la jornada laboral (volver a casa del trabajo a las 18.00 pm en lugar de a las 20.00 pm) los amantes de la siesta tendrán un descanso de 1 hora en lugar de 3 por lo que deberán ajustar su «sueñecito» al nuevo contexto profesional.

Siesta rima con fiesta y España es un país muy alegre. El debate está abierto. ¿Decimos adiós a la siesta entonces? La respuesta la dejo en vuestras manos.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who ♥ Spanish.

Mujeres en la literatura española: 4 protagonistas.

Mujeres en la literatura española. 4 protagonistas.

La Tía Tula en el cine.

Hablar de las mujeres en la literatura española generaría suficiente material como para escribir infinitas tesis. Me he tomado la libertad de elegir 4 personajes femeninos pertenecientes a 4 obras españolas imprescindibles pero completamente dispares en cuanto a autor, época y lugar de la historia. Cervantes, «Clarín», Unamuno y Ramón J. Sender son los invitados de honor de este artículo que espero te aporte algo nuevo.

El Quijote no necesita presentación, pero por si acaso échale un ojo a nuestro artículo anterior. Imagínate viajar por La Mancha allá por el año 1600 y encontrarte por el camino a un hombre delgado vestido con armadura y acompañado por un tipo sencillo (alguien que parece su escudero), bonachón, aficionado a los refranes al que el caballero tiene como «un labrador vecino suyo, hombre de bien […], pero de muy poca sal en la mollera». Un tal Sancho Panza.

Don Quijote, un caballero andante con la mente empapada y distorsionada por el excesivo consumo de libros de caballerías, vive en una fantasía cargada de ideales de nobleza que solo desaparece al presentarse la realidad. Eran otros tiempos y soplaban otros vientos que movían molinos y amores imposibles, como el que Quijote sentía por Dulcinea, una muchacha lozana, encantadora y estupenda (que diríamos hoy) por la que el viejo loco «bebe los vientos».

.

.

Pero ¿quién es Dulcinea? Es la bella dama a quien nuestro Caballero se encomienda. El motor que impulsa sus andanzas, suertes, aventuras y pensamientos . En definitiva, su destino.

Su musa le inspira y luchará por ella a pesar de la incredulidad que genera la joven y consecuentemente la pareja, porque jamás han sido visto juntos.

Entonces, ¿Dulcinea existe? La respuesta corta es no. Solo existe en la mente de Quijote. Es un amor imaginario construido mediante la idealización de la campesina Aldonza Lorenzo, un personaje real del libro.

Como en muchos otros textos del Renacimiento, el papel de la mujer sirve como accesorio para definir y otorgar magnitud al papel del hombre.

La Regenta es la obra cumbre del siglo XIX España. Leopoldo Alas «Clarín» escribió una radiografía social del Oviedo (al que llamó Vetusta) de la época cargada de ironía y crítica social vertebrada a través de 150 personajes. Todo ellos giran en torno a la vida de Ana Ozores, la Regenta, una mujer solitaria y reprimida que busca liberarse a través de sus inquietudes culturales: la lectura y la escritura. Aunque la sociedad conservadora y el entorno aristocrático en el que vive (nobleza recia, políticos corruptos y curas egoístas) generan frustración, anulan y ahogan los ideales de la joven.

.

.

Dentro de esta obra coral el autor destaca y explora estos tres personajes que pivotan alrededor de la Regenta y ayudan a definirla: Víctor Quintanar, su marido y ex Regente de la Audiencia local, es un hombre mayor y bondadoso incapaz de comprender y satisfacer a su mujer; Fermín de Pas es el ambicioso clérigo de personalidad mutante que vive enamorado de Ana, y Álvaro Mesía, un Don Juan mediocre preocupado únicamente por seducirla. Con semejante círculo afectivo, no son de extrañar los vaivenes en la psique de la protagonista.

Como nota curiosa, Orson Welles y Luis Buñuel quisieron llevar la obra a la «gran pantalla» pero fue finalmente Gonzalo Suárez quien dirigió la adaptación en 1974. También se realizó una miniserie televisiva de tres capítulos, muy recomendable por cierto, protagonizada por Carmelo Gómez y Aitana Sánchez Gijón. Puedes ver los capítulos AQUÍ.

¿Por qué debo leer este libro? Es un must de la literatura española. En su día fué revolucionario por la exploración auténtica de la psicología y feminidad de la protagonista. Critica con ironía la vida provinciana española de finales del siglo XIX en un intento de mostrar y mejorar el mundo.

La Tía Tula es un libro que si no conoces te va a sorprender. Miguel de Unamuno (1864-1936) escribió una de nuestras joyas literarias del siglo XX. Es según él «la historia de una joven que, rechazando novios, se queda soltera para cuidar a unos sobrinos hijos de una hermana que se le muere. Vive con el cuñado, a quien rechaza para marido, pues no quiere manchar con el débito conyugal el recinto en que respiran aire de castidad sus hijos». 

[youtube width=»600″ height=»400″]https://www.youtube.com/watch?v=rem0hrpPY8s[/youtube]

La mujer unamuniana -«La mujer es la base de la tradición en las sociedades, es la calma en la agitación, el reposo en las luchas»-, es una mujer-madre intocable de fuerte poder matriarcal pero alejada de motivaciones intelectuales. Unamuno plasma en Tula, su heroína, toda su concepción feminista y conocimiento de lo femenino. Construye un personaje con el que critica la infravaloración de la mujer y los convencionalismos religiosos propios de principios de siglo y logra que el lector empatice con la dignidad de la protagonista.

La adaptación cinematográfica del libro en 1964 conmocionó el cine español de los 60 alcanzando unas cotas de realismo y dramatismo inauditas hasta la fecha.

El personaje principal de La Tesis de Nancy es una chica norteamericana de 20 años que viaja a Sevilla con la intención de introducirse en el mundo gitano en busca de datos para su tesis doctoral sobre antropología y literatura española.

Nancy, atractiva y con ideas liberales se adentra en las costumbres españolas especialmente en el exotismo andaluz de la mano de Curro, su extrovertido y alegre novio gitano. La vida tradicional andaluza y su folklore son el contrapunto ideal para conocer el contraste entre la España de los primeros años 60 y la cultura anglosajona.

.

.

La Tesis de Nancy está lleno de situaciones divertidas, expresiones idiomáticas e ironías que lo convierten en lectura idónea para estudiantes de español de nivel superior.

El mundo taurino llama la atención de Nancy:

«Los miuras son los toros especiales que los toreros suicidas encargan cuando tienen contrariedades de amor. A Manolete le mató un miura, y lo he traducido al inglés el final del romance dice así…»

A medida que avanzan los 10 capítulos del libro, vemos como aumenta el interés de Nancy por la historia y costumbres españolas aunque no siempre se libra de su propia cultura, como cuando para demostrar cuanto le ha gustado una conferencia, en lugar de aplaudir, se mete dos dedos en la boca y comienza a silbar con fuerza dejando a la audiencia estupefacta.

Los malentendidos con Curro reflejan el choque cultural y las diferencias idiomáticas: Nancy pone mucho interés en sus estudios, por eso le dice a Curro que quiere «hacer la carrera». En otra ocasión y a colación de sus aficiones deportivas, ella le asegura que aunque terminen casándose,  seguirá «practicando la golfería». Curro no da crédito al oír estas cosas…

Ramón J. Sender, el autor, (1901-1982) tuvo una vida marcada por la rebeldía que le llevó al exilio y a vivir en Estados Unidos donde escribió esta obra en 1962. Entiende perfectamente y juega con los paralelismos entre el ámbito americano y el español que tanto llamaban la atención en la España del desarrollismo.

Tanto si estáis aprendiendo español como si queréis pasar un rato agradable con una lectura divertida, acordaos de Nancy y su periplo por tierras andaluzas.

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Don Quijote está de vuelta

Don Quijote de la Mancha

«La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer…»

 

No hace mucho una alumna de nivel C1 me preguntaba por la transcendencia del Quijote. Quería saber el valor real que tenía entre los españoles. Literalmente preguntó:

«¿Cómo de importante es El Quijote hoy para los españoles?».

Una buena pregunta y no tan fácil de responder. Una cosa es tener conciencia y sentir admiración por el patrimonio cultural de nuestro país, cualquiera que sea, y otra es conocerlo más o menos como para poder hablar de él con criterio.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la obra literaria por excelencia de la literatura española pero comprenderlo no es fácil para la mayoría de los españoles ni mucho menos para los estudiantes de español.  Por eso el escritor Andrés Trapiello ha traducido El Quijote al castellano actual con la intención de convertir la obra en una lectura apta para todos. Según él, se trata de una obra moderna «el problema es que a los españoles se les obligaba a leer ‘El Quijote’ en una lengua que no es la nuestra», afirma el autor dejando claro que el español del siglo XVII no tiene nada que ver con el español de hoy día.

 

El Quijote, el mejor libro del mundo. 

Volviendo a la pregunta de mi alumna, todos conocemos El Quijote pero me consta que no todo el mundo lo ha leído. Ahora es un buen momento (nos recuerdan los medios) para actualizar nuestra cultura coincidiendo con el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. Una suerte de ocasión para descubrir o refrescar el que muchos consideran el mejor libro del mundo.

Estas celebraciones (revisiones) logran  aproximar la cultura al gran público. Los grandes mitos literarios merecen ser rescatados de cuando en cuando. Si los Rolling Stones nos venden sus éxitos de siempre con una carátula distinta cada cinco años, el best seller de Cervantes no puede ser menos.

Vuelve en forma de nuevas ediciones, programas de televisión y artículos en los blogs el caballero andante más querido de la historia cabalgando a lomos de Rocinante. Un loco con conciencia de su tiempo. A veces visionario, viajero en su propia fantasía, otras veces Alonso Quijano -su verdadero nombre- sensato y lúcido.

Como dato revelador, sabemos gracias al investigador español Javier Escudero que al menos 30 de los personajes que aparecen en El Quijote existieron realmente en La Mancha: recaudadores de impuestos, mercaderes, mayordomos, caballeros, el médico, el mesonero… hasta el cura y el sacristán. Pero sobre todos los personajes el valeroso Don Quijote vive para su amada e idealizada Dulcinea del Toboso («Ella pelea en mí y vence en mí»; «oh bella ingrata, amada enemiga mía») a la que dedica sus hazañas como buen caballero errante enamorado. Dulcinea es el generador que mantiene vivo el coraje de Quijote, como cuando «con la lanza en ristre» arremete contra los molinos de viento:

 

 

Si no has conocido al Caballero de la Triste Figura como le llamaba su escudero Sancho Panza, éste es el momento de encontrarse con aquel loco maravilloso que estaba de vuelta, de todo.

 

Debemos pensar de manera independiente y volar libres más alto aún. 

Por último, decir que ojalá este pequeño homenaje a Cervantes nos sirva para recordar que debemos pensar de manera independiente y volar libres más alto aún. Estar en sintonía con nuestra historia y cultura para poder ser críticos y no seres manipulables. Ser libres va más allá del triunfo y del éxito material, aunque no sea fácil y eso Don Quijote lo sabía.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish.

Leísmo, laísmo, loísmo.

la le lo

 

Leísmo, laísmo, loísmo. Tres términos que para muchos son un dragón de tres cabezas que se resiste a ser derrotado. No dejemos que se cuele en nuestra habla.

Paradójicamente esta cuestión gramatical resulta menos confusa para los estudiantes de español (que lo traen bien aprendido) que para nosotros los españoles que tendemos a adquirir vicios en el lenguaje de los que luego nos cuesta desprendernos.

Tal vez te encuentres estudiando el fenómeno o simplemente quieras recordarlo para asegurarte de que hablas con corrección. Presta un poco de atención pues merece la pena.

La utilización no normativa de los pronombres personales átonos de tercera persona: lela y lo y sus correspondientes formas plurales les, las y los,  es habitual en el norte y centro de España. Estos errores que además abundan en el lenguaje hablado, se reflejan consecuentemente en los medios de comunicación.

La Real Academia de la Lengua entiende como uso normativo (correcto) el siguiente cuadro:

 

  COMPLEMENTO DIRECTO                  . COMPLEMENTO INDIRECTO
SINGULAR LO LA                   .                      LE
PLURAL LOS LAS                 .                      LES

 

Si el pronombre desempeña la función de complemento directo, deben usarse las formas lo, los para el masculino (singular y plural, respectivamente) y la, las para el femenino (singular y plural, respectivamente) y cuando desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las formas le, les (singular y plural).

 

LEÍSMO

Se denomina leísmo cuando utilizamos los pronombres le y les en lugar de lo, los o la, las.

«El avión se estrelló. Le vimos caerse»

«El avión se estrelló. Lo vimos caerse»

La Real Academia Española ha admitido el uso generalizado de le como complemento directo cuando es nombre masculino singular:

«A Juan le vimos ayer»

 

LAÍSMO

Consiste en utilizar los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto.

«A mi novia la regalé un ramo de rosas»

«A mi novia le regalé un ramo de rosas»

 

LOÍSMO

Consiste en la utilización de lo los en lugar de los pronombres de complemento indirecto le les. Este fenómeno es considerado el más vulgar e los tres.

«Lo dije que viniera»

«Le dije que viniera»

 

¿Me convertiré en un laísta si no domino la sintaxis? No lo llevemos al extremo. Para hablar de forma correcta basta con prestar atención a lo que se oye y se lee y tener un poco de espíritu crítico.

Puedes profundizar el tema aquí

 

¡Ánimo!

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Inventemos un idioma

Un mismo idioma une ideas. Yellow Submarine. The Beatles, 1968.

 

¿A quién no le gustaría ser recordado por haber inventado un idioma?

Si en una conversación con amigos surge el tópico de «innovar en la comunicación» casi seguro que el total de los presentes pensará en tecnología. Es normal, los gadgets electrónicos parecen querer competir con nuestra inteligencia en una carrera sin meta. Sería raro que alguien añadiera la palabra «código» al debate porque no dudamos de nuestros códigos lingüísticos, eso es algo solucionado. Intercambiamos información ágilmente como nunca lo habíamos hecho antes gracias a unos sistemas de signos porque funcionan bien.

Pero seamos un poco ilusos e imaginemos no necesitar escuelas de idiomas, ni traductores, ni dificultades comunicativas en el extranjero, ni trabas socioeconómicas o culturales. Imaginemos vivir bajo el mismo paraguas lingüístico.

Esta pregunta te la has tenido que hacer: ¿por qué no tenemos todos los habitantes de la tierra una lengua común?

Ese intento de convergencia lingüística internacional se llamó Esperanto. En 1876 L.L. Zamenhof tuvo la visión de crear una lengua auxiliar que por su carácter aglutinador (su vocabulario proviene de lenguas indoeuropeas, el latín y el griego clásicos) era considerada la lengua más fácil de aprender incluso de manera autodidacta. Una lengua de nadie y de todos ideada para la comunicación entre los pueblos del mundo. Destinada a unir a los hombres y sus culturas.

En la actualidad a pesar de ser una lengua completamente desarrollada, el Esperanto no ha experimentado la difusión «esperantada». Tan sólo un máximo de 2 millones de personas en todo el mundo lo hablan (Ĉu vi parolas Esperanton?), mayoritariamente como segunda lengua.

Esperanto

Cartel del V Congreso Universal de Esperanto, celebrado en Barcelona (1909).

Tal y como están las cosas no parece que vayamos a necesitar de la creación de una lengua global. La hiperconexión entre los ciudadanos del mundo ha disparado los hablantes de inglés, chino y español. Pero si desde luego a alguien tuviéramos que atribuir el éxito en la invención de un lenguaje, ése es David J. Peterson, conocido por haber creado estos dos lenguajes con sus respectivas gramáticas y vocabulario, el Dothraki y el High Valyrian. Los seguidores de Juego de Tronos saben de lo que estoy hablando.

Su labor creativa no termina ahí, también inventó el Shiväisith para el éxito de taquilla de Marvel Thor: The Dark World. Nos lo cuenta con detalle en su libro The Art of Language Invention y nos anima y asesora para crear nuestro propio lenguaje.

La música y la pintura son también lenguajes que han tenido que ser inventados, con códigos propios, creativos y reconocibles. Algunos tan significativos como las pinturas rupestres de Altamira (Cantabria) o la iconografía que rodeaba la música de los Beatles.

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish.

Syllabus At home. Español personalizado online.

photo-1495681803763-410ec9ff583d

Article in Spanish/English

Lo mejor para aprender un idioma es poder vivir en el país donde se habla ese idioma. No cabe duda. De esta manera practicamos de forma auténtica la gramática, aprendemos expresiones y todo ello empapándonos de su cultura por inmersión lingüística. Pero la realidad es que no siempre podemos desplazarnos donde quisiéramos por motivos laborales, económicos o temporales.

¿Qué es Syllabus At home

Syllabus at home es la solución que ponemos a tu disposición para superar todas estas barreras. Solo necesitas una cuenta de Skype y unos auriculares para conectar con nosotros a través de videollamada y podrás acceder a una clase de español personalizada. Nosotros nos encargaremos de que haya merecido la pena desde la primera sesión. ¡Ah! la primera es gratis.

¿Cómo son las clases?

Las clases son 1to1 y totalmente personalizadas. En ellas combinaremos la tutoría de un profesor en tiempo real con los mejores materiales de aprendizaje de español online.

En la primera sesión podrás conocer ya a tu profesor, el cual resolverá tus dudas, evaluará tu nivel oral, y te mostrará todas las herramientas de aprendizaje que usaréis durante las clases. Intentaremos que te sientas cómodo, que vivas la conexión con España y que veas lo fácil que es aprender español desde tu casa.

¿A quién van dirigidas las clases?

Tanto a los alumnos que quieran refrescar su español antes de matricularse en las clases presenciales como a los que quieran aprender o practicar desde su casa, cualquiera que sea su nivel de español. dentro del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas.

¿Cuál es el precio y duración de una clase?

El precio por una clase de 60 minutos de lengua española es de 25 euros, pero lo mejor es que nos contactes para conocer los distintos precios y promociones, ya que si contratas varias sesiones obtendrás descuentos.

Packs de precios:

10 horas………….225€

20 horas………….450€

30 horas………….675€

¿Es posible contratar una clase de español para fines específicos?

Sí, pero no olvides decírnoslo en la preinscripción y la materia en la que estás interesado.

Laura es la directora de Syllabus At home.

¿Pueden varios estudiantes a la vez recibir una clase?

Habitualmente nuestras clases son 1to1 y totalmente personalizadas. No obstante, a veces organizamos encuentros y prácticas entre los alumnos de Syllabus At home que estén interesados, con un máximo de cuatro asistentes por sesión. Para otro tipo de servicios no dudes en consultarnos.

¿Los horarios?

Las clases tienen lugar por la mañana y por la tarde -hora española- y dependiendo del curso la duración varía entre 1 y 2 horas.

Forma de pago:

Lo más cómodo para ambas partes es realizar el pago mensualmente vía transferencia bancaria o a través de Paypal.

Reserva aquí tu clase de prueba athome@syllabus.es o contáctanos  si estás interesado en tener más información. Estaremos encantados de ayudarte. 

Un cordial saludo.

Syllabus is the young Spanish school for the people who ♥ Spanish.

English

The best way to learn a language is to be able to live in the country where that laguage is spoken. There’s no doubt. This way, we practice grammar authentically, we learn idioms and soaking up its culture by linguistic inmersion. But sadly, we can’t always travel to where we would like because of economical, working or time matters.

What is Syllabus At home?

Syllabus At home is the solution that we offer you to overcome all these barriers. You only need a Skype account and a pair of headphones to conect with us trough video call and you will be able to access a customized Spanish lesson. We will work from the first session. Ah! The first one is free.

What are the lessons like?

The lessons are 1to1 and totally customized. We will combine in them both real time lessons and the best online materials available on the Spanish teaching scene.

In the first session you will meet your teacher, whom will resolve your doubts, evaluate your speaking level and show you all the tools that you will use throughout the lessons. We will try to make you feel comfortable, which will help you experience the connection with Spain: you will see how easy it is to learn Spanish from home.

To whom are the lessons directed?

Both to the students who want to refresh their Spanish before they register in the Spanish course and to anybody who wants to learn or practice from home whatever their level of Spanish is within the Common European Framework of Reference for Languages.

What is the price and duration of a lesson?

The price of a 60 minute Spanish language lesson is 25 euros but it is best to contact us to find out about different prices and offers. If you take on several lessons, you will get discounts!

Price packs:

10 hours………….225€

20 hours………….450€

30 hours………….675€

Is it possible to take on a Spanish lesson for specific purposes?

Yes, but don’t forget to tell it to us in the application form and the subject you are interested in.

IMG_4133_20151113143022880_20160115184736374

Laura is the director of Syllabus At home.

Can several students have a lesson at the same time?

Normally our lessons are 1to1 and totally customized. However we sometimes organize encounters and practice between the students of Syllabus At home that may be interested, up to a maximun of 4 students. For any other kind of service, do not hesitate to ask us.

What about the timetables?

The lessons are given in the morning and in the afternoon -Spanish time- and depending on the course, the lessons vary between 1 and 2 hours.

Method of payment:

The most convenient for both sides is to make monthly payment via bank transfer or through Paypal.

Book here your trial lesson athome@syllabus.es or contact us if you’d like more information. We will be pleased to help you.

Best wishes.

Syllabus is the young Spanish school for the people who ♥ Spanish.