Conciencia para enseñar a aprender mejor.

AprendizajeEsUnTesoro

 

A Ana G. Medialdea no hay quien la pare. Es una suerte contar con ella para el artículo de esta semana, lo sabemos. Apasionada de la playa y ex- deportista profesional, Ana supo con acierto dar un giro a su vida cuando decidió crear C-ARE hace solo tres años logrando en este tiempo una posición aventajada en la escena del «coaching» nacional y destacando como formadora y comunicadora. Su escrito plantea, sitúa y desvela en una misma ecuación términos tan inseparables como necesarios: docencia, aprendizaje, liderazgo, desarrollo personal, confianza o conocimiento.

¡Gracias!

Enseñar y Aprender, dos palabras simples pero no sencillas.

Profesor y Alumno, un equipo de cuya cohesión, conexión y confianza va a depender en gran medida el éxito o el fracaso del proceso de aprendizaje.

Inteligencia Emocional o mejor dicho, desarrollo personal o mejor aún conciencia, algo así como la clave no sólo para llevar el aprendizaje a su máxima expresión, sino también para aprender@vivir@prendiendo y gozar de una vida más plena.

Desde mi punto de vista, enseñar y aprender son posiblemente dos de los aspectos que más influyen y determinan el grado de desarrollo de una sociedad. De ahí que vea desde mi retina, piense desde mi mente y sienta desde mi corazón que la docencia en su sentido más amplio debería ser, y confío que así es en la mayoría de los casos, algo vocacional, admirable y de una responsabilidad incalculable por la repercusión que tiene en el Ser Humano y, en consecuencia, en la sociedad.

Como Coach profesional y formadora, una de las responsabilidades y tareas más importantes que tengo hacia mi misma y muy especialmente hacia cada uno de mis clientes es estar presente con conciencia durante las sesiones de Coaching y las clases, de forma que pueda practicar una escucha activa de lo que me están diciendo pero sobre todo de lo que no me están diciendo y desde ese lugar, desde esa escucha que va más allá de las palabras, plantear preguntas poderosas que lleven a mis clientes a descubrir por ellos mismos.

Tal vez por lo anterior y por el hecho de que Coaching y aprendizaje están íntimamente relacionados, así como por el hecho de que la esencia del Coaching tiene mucho que ver con el “qué”, el “para qué” y el “cómo” nos metemos en materia planteando preguntas y ofreciendo respuestas.

La primera de ellas sería ¿Qué diferencia “enseñar” y “enseñar a aprender”?.
A simple vista la respuesta podría ser un “nada porque no hay diferencia”.

Es entendible porque el matiz es tan sutil que puede pasar desapercibido si no ejercitamos esa conciencia que nombraré en más de una ocasión, por ser la “clave” para que nuestros alumnos nos recuerden como alguien que de alguna forma marcó sus vidas en sentido positivo.

Ese matiz es que enseñar a aprender conlleva una energía de libertad y confianza plena en el Ser Humano. Concretamente, ¿qué quiero decir con esto?

Quiero decir que como profesores entregamos al alumno unos conocimientos pero partiendo de una confianza plena en sus enormes capacidades, le damos la libertad para descubrir y decidir “su cómo”. Es decir, la forma en la que va a integrar esos conocimientos que le estamos aportando ó lo que es lo mismo, la libertad de ejercer la forma en la que aprende.

Otro aspecto que no debemos olvidar si realmente queremos enseñar a aprender es poner nuestro foco en que ese aprendizaje sea fundamentalmente experiencial y desde el disfrute. Ya lo dijo Confucio hace 2500 años: “Dímelo y lo olvidaré. Enséñamelo y quizás lo recuerde. Házmelo vivir y aprenderé”.

La segunda de nuestras preguntas sería, ¿Para qué enseñar a aprender mejor?.
Para algo tan grandioso como es contribuir a crear una sociedad mejor con personas más formadas intelectualmente pero sobre todo más seguras de sí mismas, más motivadas, con más capacidad de liderazgo, con más claridad a la hora dar sentido a sus vidas, con una mayor capacidad de gestionar sus emociones y la de los demás. En definitiva, una sociedad con personas más felices.

Es por ello por lo que tengo el pleno convencimiento de que la educación y la formación son la mejor herencia que podemos dejar a niños y jóvenes. Ellos son los adultos de mañana y pueden crear un mundo mejor.

La tercera y última de nuestras preguntas sería, ¿Cómo enseñar a aprender mejor?.
La respuesta a esta cuestión me daría para escribir un libro. Mientras llega ese momento voy a dar unas pinceladas básicas.

Existen dos premisas fundamentales. La primera es que “toda persona es única” y la segunda es que “todo empieza en uno mismo”.

Por tanto si queremos enseñar a aprender mejor es absolutamente necesario hacerlo desde la inteligencia emocional o como decía antes, desde nuestro desarrollo personal y más concretamente, desde nuestra toma de conciencia de quienes somos para posteriormente poder tomar conciencia de quienes son nuestros alumnos.

La explicación es sencilla: para enseñar a aprender mejor es necesario transmitir a nuestros alumnos una gran dosis de motivación, transmitirles que confiamos en ellos, que los valoramos por lo que son, que son capaces de conseguir lo que se propongan y que el resultado de ese aprendizaje va a ser positivo para ellos.

Lo anterior unido a la primera premisa que dice que toda persona es única, significa que no podemos hacerlo tratando a todos nuestros alumnos por igual porque cada uno tiene unas necesidades, una forma de aprender, una forma de procesar, una forma de crear, una forma de motivarse y una forma de comunicarse. En definitiva, cada uno tiene su quién.

Por tanto, como profesores tenemos que ser capaces de ver y conocer a nuestros alumnos más allá de lo que se ve a simple vista, pero eso sólo es posible si primero hemos hecho ese trabajo con nosotros mismos, porque recuerda que “todo empieza en uno mismo”. Eso es la inteligencia emocional, el desarrollo personal y la conciencia: hacer un viaje a nuestro interior para conocernos, para confiar en nosotros, para valorarnos, para conocer nuestras fortalezas y potenciarlas, para conocer nuestras debilidades y minimizarlas y para gestionar nuestras emociones. Sólo así podremos conocer a nuestros alumnos, confiar en ellos, valorarlos, ayudarles tanto a maximizar sus fortalezas como a minimizar sus debilidades y gestionar sus emociones. Y desde ahí construir ese tándem profesor-alumno cohesionado y exitoso.

Un líder con mayúsculas es la persona capaz de inspirar y asociar a los demás a un sueño, a un objetivo, a una meta, a un proyecto, a una acción y sobre todo a un aprendizaje. Por eso y por el valor añadido que aporta a las personas y a la sociedad, “un profesor es un líder con mayúsculas”.

Gracias de corazón a todos los profesores que cada día contribuyen a un mundo mejor.
Gracias a ti por dedicarme tu tiempo.
Y por supuesto, gracias a Syllabus por enseñar a aprender mejor desde la conciencia de quién es y cuál es su para qué.

¡ENTRE TODOS PODEMOS CO-CREAR UNA COMUNICAD EDUCATIVA TRANSFORMADORA PARA UN MUNDO MEJOR!

Cariño, ¡espánglame por favor!

Spanglish me!

Darling, Spanglish me please!

 

Article in Spanish/ English

 

Se ha quedado en mi memoria y al recordarlo siempre termino sonriendo. Hace unas semanas  en la londinense estación de tren Victoria,  escuché una conversación que eclipsó el resto de los sonidos que allí dentro se cruzaban. Recuerdo esto:

-Honey, ¿qué tren cogemos?

-I dont know, tienes tú la dirección del hotel, right?

-No, pensé que la tenías tú… but don’t worry, creo que la guardé en mi cel phone.

-Ok ok, lo único (pausa) I need wifi my darling.

Una pareja de recién casados miamenses conversaba en lo que parecía el inicio de su periplo lunamielero europeo. La gracia estaba en su vocabulario fresco y original. Una mezcla alegre de español e inglés. Es lo que llamamos «espanglish».

¿De dónde viene el espanglish?

El inglés y el español -o los anglicismos y el léxico castellano- han tenido sus momentos de coexistencia a lo largo de la historia, pero fue en el siglo XX con la llegada de los puertorriqueños a los guetos en Nueva York, los mexicanos asentándose en Texas y California y los cubanos en Florida cuando se gestó la base del Spanglish. Desde los años sesenta el fenómeno se ha manifestado libremente en gran parte de la población hispanohablante, convirtiendo este nuevo conjunto de códigos en algo natural y duradero como se puede apreciar en el cine, literatura, arte, televisión o internet.

¿Creatividad o aberración lingüística?

La fusión de diferentes culturas influye directamente en su pureza lingüística, eso lo sabemos. A partir de esta evidencia, los que lo defienden hablan de destreza lingüística y de un fenómeno tan original como veloz dentro de la cultura hispánica. Una evolución natural o como decía Bob Dylan «It’s life and life only». Sus detractores (puristas de la lengua), tienen claro que es una intrusión del inglés dentro del español que «atonta y ensucia el idioma». Una lengua híbrida con carácter marginal y sin esencia en la que interfieren a la par voces inglesas y españolas, lo cual, dicen, supone un peligro para la dignidad de la lengua española.

¿Te imaginas El Quijote comenzando así?:

«In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase.»

Yo tampoco. Llegar a leer este tipo de cosas en el futuro comprometería el buen uso de nuestra lengua, si queremos divertirnos mejor nos quedamos con esto.

A los que les interese esta variante cultural y quieran pasar un rato agradable, les recomiendo la película Spanglish, que en clave de comedia refleja este fenómeno social protagonista en las vidas de tantos hispanohablantes.

Después de lo dicho, voy a «coger un break» antes de escribir el siguiente artículo…

 

Abrazos.

 

Darling, Spanglish me please!

 

It has remained in my memory and every time I think of it I end up smiling. A few weeks ago at Victoria London station, I listened to a conversation that eclipsed the rest of the sounds crossing inside the place. I remember this:

Honey, ¿qué tren cogemos?

-I dont know, tienes tú la dirección del hotel, right?

-No, pensé que la tenías tú… but don’t worry, creo que la guardé en mi cel phone.

-Ok ok, lo único (pause) I need wifi my darling.

A newly married couple from Miami was speaking

Dieta mediterránea

El aceite de oliva es imprescindible en la dieta mediterránea

 

Reciclarse o morir dicen algunos. Pues bien, nuestro escritor invitado de esta semana lo tenía muy claro y supo como convertir su pasión por la cocina en su profesión. Jose Luis Gutiérrez creó hace dos años Mis Deliciosas Comiditas (www.misdeliciosascomiditas.com), una tienda online que ofrece productos delicatessen de Cantabria a nivel europeo. Un valor en alza que algunos ya hemos tenido la suerte de comprobar. A continuación nos dedica unas lineas sobre la dieta mediterránea y sus conocidas virtudes.

Y me pregunto, ¿qué hace un arquitecto de interiores hablando de una dieta saludable?

Después de pasar media vida trabajando en el ámbito de la arquitectura y el mobiliario, llegó un momento en el que hice de mi hobby un medio para ganarme la vida. Con los días he ido comprobando que fué más que una buena idea.

Hace ya unos años mi afición por la cocina hizo que resultara ganador del primer premio de un exitoso concurso de recetas, lo que me animó a crear mi propio blog como un pasatiempo en el que plasmar la creatividad por un camino diametralmente opuesto al diseño. O no tanto, ya que la cocina es también diseño.

Con el tiempo este blog se ha ido complementando con una tienda on-line de productos de Cantabria. Productos saludables, artesanales y validos perfectamente para incluirlos en nuestra dieta mediterránea.

Dieta mediterránea. ¿A qué nos referimos al hablar de dieta mediterránea? Ni más ni menos que a la dieta alimenticia seguida desde la antigüedad en los países bañados por el mar mediterráneo.Unos países en los que el sol es protagonista indiscutible en la vida de su gente y que se hace notar en los alimentos que nos ofrece el campo y las costas de estos países, dotándolos de un colorido que los hace irresistibles.

Pero los verdaderos beneficios de esta dieta van más allá.

Claro que consiste en alimentarse de los productos frescos y de calidad que nos ofrece la cuenca mediterránea, principalmente verduras, frutas, hortalizas, frutos secos y pescado, todo ello cocinado mínimamente utilizando siempre el aceite de oliva virgen como fuente natural de grasa, prescindiendo de grasas animales en la cocina y utilizando al mínimo las carnes rojas.

Pero como digo, va mucho más allá. La llamada dieta mediterránea hace hincapié también en un estilo de vida saludable, el cual siempre, inevitablemente va ligado a la alimentación. En un estilo de vida en el que el ejercicio físico diario, favorecido por el clima templado y soleado,hace muy apetecible la vida al aire libre.

¿Quieres disfrutar de la experiencia? En España la cocina es parte cultural imprescindible y tiene su lugar también en el programa de verano de Syllabus (avisadme cuando hagáis los cursos), una buena ocasión para aprender los secretos y sabores de esta dieta y adentrarte en un mundo de salud y bienestar.

Es pues un compendio de diversos factores, tanto climatológicos, como culturales, técnicas de cocina, que unidos todos ellos nos proporcionan muchos beneficios y hacen que gocemos de una vida mucho más rica, más saludable y más feliz.

Un vistazo a la inmersión lingüística y al aprendizaje online

mujer en piscina

¡No te lo pienses y lánzate!


Article in Spanish/ English

 

He sido siempre un gran defensor de la fórmula “1º gramática y después inmersión” en cualquiera de sus formas y siempre que se pueda cuando se trata de aprender un idioma.

Un previo conocimiento linguístico antes de la llegada al país elegido significa, a parte de un colchón gramatical básico, la tranquilidad y confianza en ti mismo que vas a necesitar ya sea en Berlín, Sevilla, París o Londres.

La mayoría de nosotros antes de zambullirnos en el mar de las expresiones de los países de ultramar, queremos hacer unos largos en la piscina de casa para poder lidiar con las embestidas conversacionales que aparezcan en nuestro camino. Eso es lo ideal, viajar con los deberes hechos, de esta manera verás como las tapas en el Barrio de las Letras de Madrid o una pizza en la plaza italiana Campo di Fiori te sabrán mucho mejor.

Algo tan puramente cultural no se puede separar de la lengua, aunque se sabe que hay barreras (obstáculos como el tiempo o el dinero) que evitan que nos realicemos como hablantes en el país extranjero.

Aquí tienes unos consejos útiles (espero que te ayuden igual que me ayudaron a mi) antes de que hagas el petate:

1. Revistas: tendrás un hobby, seguro, algo sobre lo que te guste leer de vez en cuando. ¡Busca esas revistas en tu lengua meta!

2. En el cine: seguro que lo has intentado y no hay duda de que lo volverás a hacer, porque funciona. El reciente ajetreo de los Oscars es un buen recordatorio de como ver tus títulos preferidos en la lengua extranjera, mejora las 4 destrezas básicas del lenguaje: tu audición y habla y por tanto tu escritura y lectura.

3. La red: navegar y buscar en internet es parte de nuestra vida, admitámoslo: compras, viajes, música, noticias… busquémoslas en español, alemán, chino o inglés para ir familiarizándonos con algo que se ha vuelto esencial.

Por suerte, de entre todas las posibilidades que el sistema de enseñanza ofrece, una muy convincente es la propuesta online de Linguistadores y su visión multifacética para alcanzar la lengua meta.

Todas las opciones son tan válidas como complemetarias, la clave está en la continuidad y en elegir una escuela responsable.

A QUICK LOOK AT LINGUISTIC INMERSION AND ONLINE LEARNING

I’ve always been a great supporter of the “1st grammar and then immersion” formula, in any form, when it comes to learning a language.

A bit of linguistic knowledge prior to arrival in the chosen country means, apart from an essential grammatical cushion, the tranquility and confidence in yourself that you will need in either Berlin, Seville, Paris or London.

Compartir: una explosión.

Palabras que son chispas, déjalas saltar.

Palabras que son chispas, déjalas saltar.

 

Al igual que ocurre con el contenido de las redes sociales, las lenguas se desarrollan y expanden cuanto más se comparten.

 

A muchos de nosotros no se nos ha escapado el hecho de que algo pasa cuando compartimos en internet las «historias» que nos gustan. Pueden llegar incluso a circular con una buena dosis de éxito en función de su calidad y originalidad. En doctrinas como el hinduismo o el budismo el acto de compartir es imprescindible; una «ley» cósmica de retribución trabaja para devolvernos lo que hemos sembrado. Creamos así un motor cuyo combustible es la buena intención y las ganas de avanzar. La teoría del Karma está de vuelta esta vez en forma de bytes.

Cuando compartes contenido con tus contactos de LinkedIn o Facebook (la mitad de los usuarios de internet están en activo en Facebook) o simplemente al tocar el botoncito de «me gusta» se generan unas sinergias que pueden llegar a ser significantes, disparando esas historias de ordenador en ordenador. De ese modo ayudamos a transmitir información y queremos pensar que para bien. Es la cultura de la colaboración, los intercambios «win-win» muy presentes también en el mundo empresarial que ayudan a producir mejores resultados frente a la competencia, el peso se reparte de forma sostenible y ganamos todos.

¿Tenemos una nueva medicina ? Es nueva y es de toda la vida, sólo cambian las herramientas.

Con las palabras pasa lo mismo. Viajan con nosotros de país en país cuando aprendemos un idioma, las tomamos y las prestamos, viajan cuando las escribimos después de haberlas escuchado por los auriculares en forma de canción y al hablar por teléfono. Después de una estancia larga en el extranjero nuestros amigos captan novedades en nuestro habla. En resumidas cuentas, las compartimos, se han compartido siempre, desde que existen los manuscritos, pero nunca, y no me estoy arriesgando mucho al decir esto, como hoy.

Lo más curioso entre el paralelismo palabras y actividad social en internet, es que al comunicarnos todos compartimos. Compartimos incluso sin darnos cuenta: con solo abrir la boca y articular una cadena de sonidos comprensibles estamos cooperando. Somos máquinas de compartir un lenguaje en constante evolución.

La diáspora verbal, cada vez más veloz, brinca de la calle a la televisión y se afianza en el diccionario. Nos acostumbramos rápido a oír cosas como «lo cool que fué hacer flyboard en Ibiza las pasadas vacaciones», el flujo de neologismos, barbarismos y expresiones que vuelan de boca en boca -o mejor dicho de boca en oído- convierten la conversación en una explosión que hace saltar chispas. Nuestro idiolecto se enriquece cuanto más nos comunicamos, compartimos el vocabulario y asimilamos el ajeno. Solo hace falta hablar.

¿Por qué?

Necesitamos comunicarnos para vivir y comunicarnos es compartir.

 

Si te ha gustado lo que has leído, compártelo.

 

Gracias.

Abundancia de trastos

 

You photo genie!

You photo genie!

 

Article in Spanish /English

 

Tan secretamente familiar como fácil de conectar con las palabras de abajo, el título de este artículo lo explica todo de un vistazo.

Desde que formo parte de la industria de la educación y, más en concreto, en los últimos cinco años, me he convertido en lo que se puede llamar un «hombre orquesta electrónico». Es bueno, una ligera sensación de estratega académico emana de todo esto. También es el reflejo cristalino de nuestros días: saber un poco de todo en lugar de ser un erudito en un asunto concreto.

Cantidad de plataformas virtuales nos acompañan desde que comienza hasta que termina el día. La verdad, algunas son una extensión indispensable de nuestra vida laboral o estudiantil y a veces de nuestras manos cuando viven en un Smartphone. Tienen además el poder de edulcorarla y hacerla más fácil. Algunas se lo ponen muy fácil a nuestro público (y al público de nuestro público) para que puedan enterarse de esa escapada de fin de semana a Roma, «selfie» con gladiadores sonrientes en frente del Coliseo incluido; algunas rapidísimas perlas espontáneas de sabiduría. Otras han despertado al geniecillo en nuestras almas convirtiéndonos  en maestros del objetivo para mostrar una «realidad» siempre alegre…

Llenamos nuestras vidas laborales y personales con cada mensaje, «me gusta» y seguimiento, pero que no se nos olviden las posibilidades de aprendizaje interactivo que estas plataformas que también son aparatos ofrecen, o al menos tengo que llamarlas así para este artículo, diseñadas y enfocadas para la evolución de las capacidades del estudiante: blogs que ponen en circulación artículos  nuevos y originales, Skype acercándonos a lugares remotos o webs como Linguistadores que ofrecen a los estudiantes un aprendizaje incluso más personalizado (hola Brittany, hola Jozef, espero que estéis bien). A ese bigote verde tan guay y a estas letras difuminadas de color veraniego en Helvética les espera un largo camino juntos.

Condición sine qua non es que todos estos “trastos” en la educación tienen que servir a los estudiantes para lograr sus objetivos, si no, habremos creado un envoltorio precioso, pero hueco.

→ Quiero romper una lanza en favor de Instagram con este consejo para profesores: etiqueta una #palabra que quieras tener controlada y utilízala a través de la aplicación en una clase práctica con fotos.

 

A SAUCERFUL OF GADGETS

 

As secretly familiar as easy to connect with the words below, the title of this article explains it all at a glance.

Since I entered the education industry and specifically in the last five years, I have become what could be called an «electronic one-man band». It’s nice, it makes me feel a bit like an academic strategist. It is also the crystal clear reflection of the days in which we live: we value knowing a bit about everything rather than being expert in a single subject.