Santander, ciudad literaria.

www.syllabus.es

Un muro donde podemos leer un extracto de Sotileza de José María Pereda.

 

Por Cristina Vidal

Cristina Vidal, licenciada en Filología Hispánica y experta en la poesía del XX, es desde Junio de 2014 profesora de español y literatura en Syllabus. Su sincera implicación y vocación en la enseñanza son sus credenciales y quienes mejor lo saben son los alumnos que asisten a sus clases.

Son las 9 de la mañana de un radiante 28 de agosto de 2014 y voy a dar comienzo a la clase de literatura y poesía. Este verano los días de sol y buen tiempo parecen no tener fin, por eso y porque las clases en vivo despiertan la curiosidad de los alumnos mejor que ninguna otra, nos reímos y asimilamos mejor la información, la lección de hoy la vamos a dar en la calle. Nos encontramos en la Biblioteca Menéndez Pelayo, muy cerca del Ayuntamiento, allí vamos a visitar la Casa Museo.  Es un lugar en el que me podría quedar toda la mañana, una construcción de madera que muestra los dos pisos en los que se encuentran más de cuarenta mil obras, todas ellas a nuestra disposición.

Una alumna se interesa por la extensísima biblioteca particular de este escritor y crítico literario santanderino  y me pregunta: «¿Por qué su biblioteca está fuera de la casa?» La respuesta resulta tan curiosa como anecdótica, el niño Menéndez Pelayo ávido de conocimiento, traía todos los libros que tenía posibilidad de comprar con sus pequeños ahorros. Su madre, cansada de tener todos los armarios de la casa llenos de volúmenes de la mejor literatura, pidió a su marido que buscase una solución. Así fue como el padre de este escritor construyó una biblioteca al otro lado del jardín para que su hijo acumulase sus obras literarias. Más tarde, al morir, legó a su ciudad natal todas las obras y su biblioteca, donde en esos momentos nos encontrábamos.

Al salir seguimos con la curiosidad de conocer más sobre la literatura en Santander y dejamos atrás la calle Alta, donde nació el anterior escritor, para descubrir la rampa de Sotileza. Tal vez sea el monumento más sorprendente (en la imagen). Les explico que la rampa de Sotileza lleva el nombre de una de las grandes novelas de Pereda y que aquello que ven escrito en la piedra son fragmentos de esta. El sol no solo acompaña una divertida clase en la calle, sino que se asoma entre los edificios para reflejar toda la inscripción, el metal de sus letras. Parece que el texto quiera llamar nuestra atención y nos invite a su lectura. Tal vez en un futuro se animen a hacerlo.

Llegó la hora de recitar poesía y de conocer a José Hierro. En semicírculo rodeamos su monumento en Puerto Chico, los raqueros descritos en las obras de Pereda nos observan desde cerca. Todos los autores parecen estar en irónica relación. A pesar de ser natural de Madrid, podemos comprender el amor de José Hierro por Santander, por su mar bravo, por su bahía, pocos lugares tienen esta magia. Las palabras del poeta se quedan en el aire y reflexionamos sobre lo que quieren decir, cada uno interpreta según sus sentimientos. Con este pensamiento nos dirigimos hacia nuestro último destino.

Terminamos el recorrido sentados en la terraza del Café de Pombo, una cafetería que nos recuerda a aquellos encuentros literarios como los del Café Gijón de Madrid. Entre bromas recordamos alguna anécdota, la amistad entre algunos escritores…quizá el día de mañana alguno de ellos forme parte de todo esto. Es entonces cuando hacemos la pregunta: “¿Qué tienen en común Menéndez Pelayo, José Hierro, Gerardo Diego o José María de Pereda?”  Todos ellos están relacionados de algún modo con Santander, como ahora nosotros.

Aunque parece no terminar nunca,los chicos están satisfechos con la clase. Les prometo una segunda parte porque nos hemos dejado «escritores en el tintero», como el importante Gerardo Diego. Nos despedimos hasta el día siguiente y con sus mochilas al hombro caminan hacia la playa.

Héroes

 Star Wars

El héroe en la ficción debe aprender para superar epopeyas extraordinarias. Star Wars.

 

En 1977 David Bowie publicó el disco Low en el que se puede escuchar el clásico y atemporal  Heroes. Una canción de una cadencia poderosa cargada de imágenes épicas: «ser héroes solo por un día» o «por siempre». El valor del tiempo queda patente en un  mensaje romántico, de Romanticismo, como un grito desde el más allá suplicándonos  que cojamos las rosas antes de que se marchiten. Para que vivamos el momento.

El héroe Byroniano que canta Bowie contrasta con otro «héroe», su admirado Luis Buñuel autor de la película preferida del cantante, Un perro andaluz, dirigida e interpretada por él mismo en 1929.

Buñuel fue un transgresor en su momento. Se la jugaba. Rompió las reglas narrativas con su cine provocador  asumiendo un riesgo superado con creces por su éxito internacional. Un creador influenciado por el surrealismo. Quijotesco para algunos, idolatrado por otros e imprescindible para todos.

Este artículo va de héroes.

El héroe de hoy ya no es lo que era (en el mejor sentido de la palabra), sus «hazañas extraordinarias» para salvar a la humanidad ahora están directamente conectadas con la justicia social y la solidaridad. Su «poder sobrehumano» radica en lo intelectual más que en lo físico. En nuestros días el héroe alcanzará la gloria deteniendo una guerra o descubriendo una vacuna que salve miles de vidas en lugar de derrotando ejércitos invencibles.

En ocasiones los héroes son a su vez víctimas, como Blas de Lezo y no reciben el reconocimiento que merecen por sus hazañas. Blas de Lezo fue un marino español que entró en batalla por primera vez siendo un grumete de quince años allá por 1704. Un corajudo hombre de mar que con veinticinco años era tuerto, cojo y manco a causa de los combates.

Le llamaban «Mediohombre», pero el almirante Blas de Lezo era más que un hombre entero. A pesar de su invalidez, nuestro astuto, bravo e inteligente héroe continuó con su carrera naval que culminó con la defensa y victoria en Cartagena de Indias hasta que murió en 1741. Han tenido que pasar muchos años para que se honrase la memoria de Lezo. Las últimas muestras de reconocimiento que ha recibido: una exposición en el museo naval de Madrid, una estatua y en breve podremos ver una película.

Los tiempos cambian y los héroes también. En la sociedad actual a diferencia del titán mitológico, literario o de ficción, el héroe a menudo es el hombre corriente y su «proeza» se fundamenta en el intento de liberar a sus semejantes de las ataduras sociales y de los miedos que les bloquean para que se realicen como individuos libres (We can be us, just for one day) . John Keating, el profesor interpretado por el actor Robin Williams en la película El Club de los poetas muertos lo sabía. La poesía fue la espada con la que abrió el camino a sus pupilos para que pensaran libremente y aprendieran a expresar sus emociones a través del carpe diem pero sin perder la razón.

El sistema necesita de «rebeldes» que despierten conciencias y que gracias a su valentía y a su conocimiento  hagan del mundo un lugar pacífico y libre.

Reivindiquemos al Auténtico.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

¿Sueñas en español?

El Principito.

Haz de tu vida un sueño y de tu sueño una realidad. El Principito.

Artículo en español/ inglés.

Los sueños hacen maravillas, también con el lenguaje. Seguro que alguna vez te has preguntado en qué idioma sueñas. Si has conseguido soñar en tu lengua meta, el español por ejemplo, es porque tu competencia lingüística va por buen camino. Tu cerebro ha asumido la nueva lengua como un objetivo y ha comenzado a procesar información en ella.

Estudios demuestran que cuando aprendemos un idioma, comenzamos a pensar en él, por tanto el contenido de nuestros sueños se verá afectado de forma natural por lo que hemos aprendido. El idioma en el que soñemos estará determinado por nuestra situación personal e  inquietudes. Lo más probable es que si te acuestas pensando en sacar a pasear al perro al día siguiente, sueñes en tu lengua materna, en cambio si lo que ocupa tus pensamientos son unas vacaciones por España tendrás más posibilidades de caer en los brazos de Morfeo «en español».

Así que antes de dormirte no te olvides de contar ovejitas… en español.

 

Do you dream in Spanish?

Dreams can do wonders, also with the language. Sure you have asked yourself in which language you dream. If you’ve got to dream in your target language, Spanish for instance, it is because your linguistic competence is already on the right track. Your brain has assumed the new language as an objective and has started to process its information.

Improve your linguistic immersion. 5 things that you didn’t know.

linguistic immersion

 

Article in English/ Spanish

We know that the ideal way for your Spanish language level (your target language) to succeed is by linguistic immersion. What do you know about linguistic immersion? You will be able to say that your getaway was a success if you optimize your chances by living with a host family, making Spanish friends, visiting some typical/ historic sites, speaking Spanish and avoiding as much as possible your own mother tongue. Perfect, but  there is still room for improvement, that’s why throughout these lines I’d like to improve your cultural expectations. Here you have a little help!

One simple strategy to help you achieve your goals abroad is motivation. The science of motivation when learning a second language makes a big difference. A motivated learner might want to step to a higher language level because he has fallen in love with someone who speaks only the language you want to learn and not yours. Or someone who is planning to start again from scratch in another country and needs to understand the language and local customs. Or  a couple who might want their children to learn a second language. Maybe the motivated ones are just aware of the cognitive and social advantages of being bilingual and develop that extra interest.

When someone «dives into the idiomatic sea of distant countries«, normally feels an affinity for it, he wants to know people who speak that language, see how they live and live that life as well. To be part of their culture, politics, music, nightlife, history… there are as many reasons as individuals.

Take your time and explore your aptitudes through an open mind to motivate yourself (and even the others) and think about how good is going to be to master a new language.

 

The dynamic and contagious motivation leads us to its counterpart. The autopilot version of language learning: flow to speak fluently.

Have you ever been sat on the train, in a coffee or even in the supermarket queue to experience that kind of temporarily absence in which you are half down here and half (or totally) up in the stratosphere? Me too. Even in that situations your mind is receiving external stimuli -luckily for the daydreamer- codified in your target language.

If you have plenty of time abroad or you are not in a hurry (I understand this is not the case for everybody) maybe you’d like to let yourself go and enjoy things just as they come, I mean, to try to be as much receptive as you can to all that happens around you without «turning the machine on». Fill and soak yourself with the world around you. We believe that learning a language has to be something attractive and enjoyable. This «slow food» vision of language learning pays attention to the little details in the student’s daily life: what you can see in a shop window or read in magazines, the conversations and radio stations you listen to, the galleries you visit or the concerts you go.

Language is everywhere and you don’t have to go running to trap it. Let the pieces of the language jigsaw puzzle put together by showing interest, not pressure, because they will finally be part of «your» dictionary and therefore of your speech.

 

Think like us. This fact has to do with interculturality rather than personality.

International students will experience differences between Spanish culture and theirs. At Syllabus we believe that cultures have to be including, that is to say, they (their citizens) must help and make it easy to the newcomer. The «host»,  if I may put it like that, has it easier than the «guest», understandably, but the guest who is going to perceive all that contrasts, has to do an effort to understand and respect the values, norms, beliefs, laws, rules, gender roles and status of the country of destination.

When in doubt, place yourself in the position of the local and imagine what he would do in that particular «tricky situation». They will appreciate it and it will score points on your behalf.

Interculturality is about interaction and respect. It enriches culture and creativity and puts the best of one’s culture into another.

 

Perhaps one day you look back and think to yourself: I came to improve my Spanish because I wanted to get the DELE certificate and it has been four years since I landed here. That’s because you are happily trapped.

This situation is fairly typical, partly because you might have found a better life than the one you left behind or because this country – which you probably knew little about – surprised you so much that you couldn’t help to keep on exploring it.

If you have experienced this natural long-lasting attraction for the unknown country when travelled abroad, you already know about the three first items above which make this phenomenon the most enviable way of being happily immersed in the language.

From a practical social and linguistic view, there are rare few who don’t end up sounding just like native speakers and living an authentic local life.

 

Ah! and don’t forget to enjoy it. In a way this is just another game where learning languages doesn’t necessarily have to be a boring difficult task. The world of education has changed completely in the last two decades turning its obsolete methods into real and practical activity. Classrooms haven’t got four walls anymore, they are now the extension that surrounds you 24 hours a day and specially during the class time where you are the main character willing to acquire knowledge.

Make it funny. We know that the brain assimilates information faster and better when we are in a good mood.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who Spanish

Mejora tu inmersión lingüística. 5 cosas que no sabías.

inmersión lingüística

 

Artículo en Español/ Inglés

Sabemos que la aproximación ideal para que el español -tu lengua meta-  triunfe, es la inmersión lingüística. ¿Qué sabes sobre la inmersión lingüística? Podrás decir que tu escapada fue un éxito si optimizas tus posibilidades viviendo con una familia de acogida, haciendo amigos españoles, visitando lugares típicos, hablando español y evitando en lo posible tu propia lengua, perfecto, pero todo es mejorable siempre, por eso te dedico estas líneas que quizá mejoren tus expectativas. ¡Ahí te va una pequeña ayuda!

Una estrategia sencilla para lograr que consigas tus objetivos fuera es la motivación. La ciencia de la motivación al aprender una segunda lengua tiene mucho que contar. Un estudiante motivado podría querer subir de nivel en el idioma porque se ha enamorado de alguien que habla solo la lengua que quieres aprender y no la tuya. O alguien que quiere empezar desde cero en otro país y necesita comprender la lengua y costumbres locales. O una pareja que pudiera querer que sus hijos aprendieran un segundo idioma. Quizá los motivados simplemente sean conscientes de las ventajas sociales y cognitivas de ser bilingüe y desarrollan ese esfuerzo extra.

Cuando alguien «se sumerge en el mar de expresiones de los países de ultramar«, por lo normal siente una afinidad por ello, quiere conocer gente que hable ese idioma, ver cómo viven y vivir esa vida también. Ser parte de su cultura, política, música, vida nocturna, historia… hay tantas razones como individuos.

Tómate tu tiempo para explorar tus aptitudes con una actitud abierta para motivarte (y por qué no a los demás también) y piensa en lo bueno que va a ser dominar una nueva lengua.

 

La contagiosa y dinámica motivación nos lleva a su polo opuesto. La versión en piloto automático del aprendizaje de idiomas: fluye para hablar con fluidez.

¿Has estado alguna vez sentado en el tren, en un café o incluso en la cola del supermercado y has experimentado esa especie de ausencia temporal en la que estás mitad aquí abajo y mitad (o totalmente) en la estratosfera? Yo también. Incluso en esas situaciones tu mente está recibiendo estímulos externos – por suerte para los soñadores despiertos – codificados en tu lengua meta.

Si en el extranjero vas sobrado de tiempo o no tienes prisas (comprendo que no es el caso de todo el mundo), quizá quieras dejarte llevar y disfrutar de las cosas tal y como vienen, quiero decir, ser todo lo receptivo que puedas con lo que sucede a tu alrededor sin «encender la máquina». Llénate y empápate con el mundo que te rodea. Defendemos la idea de que aprender un idioma tiene que ser algo divertido y atractivo. Esta visión de aprender un lenguaje tipo «slow food» pone su atención en los pequeños detalles de la vida del estudiante lo que ves en un escaparate o lees en revistas, las conversaciones y emisoras de radio que escuchas o las galerías que visitas o conciertos a los que vas.

El lenguaje está en todas partes y no tienes que correr para atraparlo. Deja que las piezas del puzzle del lenguaje se junten mostrando interés, no presión porque al final estarán en «tu» diccionario y por tanto en tus palabras.

 

Piensa como nosotros. Esto tiene que ver con la interculturalidad y no con la personalidad.

Los estudiantes internacionales experimentarán diferencias entre la cultura española y la suya.

En Syllabus creemos que las culturas tienen que ser incluyentes, es decir, ellas (sus ciudadanos) deben ayudar y ponérselo fácil al recién llegado. El «anfitrión», si se me permite la expresión, lo tiene más fácil que el «invitado», es comprensible, pero el invitado que será quien capte todos esos contrastes, tiene que hacer un esfuerzo por entender y respetar los valores, normas, creencias, leyes, reglas, roles de género y condición del país de destino.

Ante la duda, ponte en las circunstancias del lugareño e imagina lo que haría en esa supuesta «situación difícil». Lo apreciarán y sumará puntos a tu favor.

La interculturalidad trata sobre la interacción y el respeto. Enriquece la cultura y la creatividad y pone lo mejor de una cultura dentro de otra.

 

Quizá un día mires hacia atrás y pienses para tus adentros: vine para mejorar mi español porque quería sacarme el DELE y ya han pasado cuatro años desde que aterricé aquí. Eso es porque estás felizmente atrapado.

Esta situación es bastante típica, en parte porque podrías haber encontrado una vida mejor que la que dejaste atrás o porque este país -del que probablemente sabías poco- te sorprendió tanto que no pudiste dejar de explorarlo

Si has experimentado esta atracción natural de larga duración por el país desconocido cuando viajaste fuera, ya conoces los tres primeros puntos mencionados arriba que hacen que este fenómeno sea la forma más envidiable de estar felizmente inmerso en la lengua.

Desde un punto de vista práctico en lo social y lingüístico, hay pocos que no terminan hablando como los nativos y viviendo una auténtica vida de ciudadano local.

 

¡Ah! Y que no se nos olvide disfrutarlo. En cierto modo esto no es más que otro juego donde aprender idiomas no tiene por qué ser una tarea difícil y aburrida. El mundo de la educación ha cambiado completamente en las últimas dos décadas convirtiendo sus anticuados métodos en actividad auténtica y práctica. Las aulas ya no tienen cuatro paredes, ahora son la extensión que te rodea durante 24 horas al día y especialmente durante el horario lectivo donde tú eres el protagonista dispuesto a adquirir conocimiento.

Hazlo divertido. Sabemos que el cerebro asimila la información mejor y más rápido cuando estamos de buen humor.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who Spanish

Un menú variado de expresiones

IMG_3579_20140627191919698

 

Nuestra cultura popular hace milagros con el habla. Si además tenemos en cuenta que la comida es creativa, habitual  y estimulante,  no tiene que extrañarnos que el lenguaje esté  trufado de las más variopintas expresiones dispuestas a comerse el mundo.

¿Cuánto tardaría un extranjero con un nivel medio de español, recién llegado a España y sentado en un restaurante en darse cuenta de que la carta sobre estas líneas es una broma?

Si hay un país que ha sabido «cocinar» como ningún otro toda una cultura culinario-expresiva, ése es España. La relación de expresiones españolas que directa o indirectamente están  relacionadas con la gastronomía y los productos comestibles es tan extensa como ingeniosa. Algunos de estos modismos son fáciles de descifrar atendiendo a su contexto, como en más largo que un día sin pan o está como un queso o es un bombón pero ¿a quién se le ocurriría pensar que de uvas a brevas significa muy de vez en cuando o que estar más tieso que la mojama equivale a estar sin un céntimo?

El vino, el pan, la repostería,  la fruta, el pescado, los embutidos, la carne, los dulces, las legumbres, las verduras, las especias, los lácteos,  ¿me dejo alguno? A medida que fluyen estas palabras  me doy cuenta de que la pirámide nutricional alimenta de manera  enriquecedora  nuestro léxico, o para no perder el hilo del artículo, se sale del plato.

Nos  interesa a parte de su significado, conocer la etimología de este conjunto de expresiones y de términos  ya que supone  el mapa que resuelve el misterio.  Misterio para nuestros alumnos y también para nosotros los docentes.  Es natural que queramos saber el porqué, el de dónde, el cuándo y el cómo usar estas expresiones, es curiosidad  pura e interés por enriquecer nuestro lenguaje e ir más allá. ¿Alguien sabe por qué  arroz con mango, como dicen en Cuba, significa desorden o por qué el que corta el bacalao es el que manda?  Fíjate en el siguiente ejemplo. El sustantivo  «leche» tiene mucho potencial fuera de la nevera, en el discurso cotidiano:

Ir a toda leche («to go full milk»). Significa ir muy rápido. Ejemplo:  siempre camina a toda leche  cuando algo le interesa.

¡La leche! («the milk»). Se puede traducir como ¡madre mía!  Si nos referimos a una persona y dependiendo del contexto puede significar eres el mejor, el peor, un artista, un temerario, un idiota, alguien maravilloso, un «maestro»… Ejemplo: ¡tío eres la leche! Vaya ocurrencias tienes…

¿Qué leches…? («What milks…?). ¿Qué demonios…? o también  ¿Qué coño…? Ejemplo: ¿Qué leches pasa con nuestra selección de futbol?

La leche de («the milk of»). Significa mucho/muchos de algo. Ejemplo: este verano vienen la leche de grupos británicos al festival.

¡Esto es la leche! («this is the milk»). Cuando algo nos parece muy intenso, importante o espectacular decimos que es la leche. Ejemplo: el temporal arrasó la bahía. Fue la leche.

Y por último, estar de /tener mala leche («to have bad milk»). Estar/ tener  mal humor, estar enfadado o tener» mala idea». También utilizamos con el mismo significado tener mala uva («to have bad grape»).

Me gustaría deciros que este artículo surgió a partir de la duda de un alumno. Quería saber por qué a los ladrones se les llama «chorizos«, cual era la conexión. Tuve que documentarme para poder responderle con criterio: el término chori proviene directamente del caló, lengua utilizada por el pueblo gitano para referirse a lo relacionado con el acto de robar, a partir de ahí el español transformó la palabra en algo más conocido.

Espero que nuestro antiguo alumno haya aprendido muchas  más expresiones, o ya que estoy en plan «cocinita» debería decir que las haya aprendido como churros.

 

Syllabus, la escuela joven de español para los amantes del español te ofrece un programa de aprendizaje y de actividades único en Santander, España. Las clases de español se complementan con cursos de surf, equitación, vela, cata de vinos, turismo rural, taller de cocina española (¡cómo no!) y todas las experiencias que hacen que la lengua y cultura españolas estén vivas.

Syllabus, the young Spanish school for Spanish lovers offers you a unique, activity-packed Spanish language learning program on-location in Santander, Spain. Language  instruction is complemented with surfing lessons, horse riding, sailing,  wine tasting, rural excursions, Spanish cuisine workshops (of course!) and all the other experiences that make Spanish language and culture come alive.