Lope de Vega homenajeado en el doodle de Google.

 

Los primeros en «guglear» hoy sábado 25 de noviembre, se «habrán desayunado» con una estampa muy familiar, en esta ocasión Google ha homenajeado al poeta y dramaturgo Lope de Vega con un simpático doodle por el 455º aniversario de su nacimiento.

Félix Lope de Vega Carpio también llamado «Fénix de los ingenios»,  fue uno de los escritores más emblemáticos de la literatura universal, y en particular, uno de los nombres más importantes del Siglo de Oro español. Coetáneo de Cervantes, Góngora, Calderón de la Barca o Tirso de Molina o Quevedo, supo leer las necesidades de su tiempo y renovó el teatro español que por aquel entonces se había convertido en un fenómeno de masas.

Mujeres en la literatura española: 4 protagonistas.

Mujeres en la literatura española. 4 protagonistas.

La Tía Tula en el cine.

Hablar de las mujeres en la literatura española generaría suficiente material como para escribir infinitas tesis. Me he tomado la libertad de elegir 4 personajes femeninos pertenecientes a 4 obras españolas imprescindibles pero completamente dispares en cuanto a autor, época y lugar de la historia. Cervantes, «Clarín», Unamuno y Ramón J. Sender son los invitados de honor de este artículo que espero te aporte algo nuevo.

El Quijote no necesita presentación, pero por si acaso échale un ojo a nuestro artículo anterior. Imagínate viajar por La Mancha allá por el año 1600 y encontrarte por el camino a un hombre delgado vestido con armadura y acompañado por un tipo sencillo (alguien que parece su escudero), bonachón, aficionado a los refranes al que el caballero tiene como «un labrador vecino suyo, hombre de bien […], pero de muy poca sal en la mollera». Un tal Sancho Panza.

Don Quijote, un caballero andante con la mente empapada y distorsionada por el excesivo consumo de libros de caballerías, vive en una fantasía cargada de ideales de nobleza que solo desaparece al presentarse la realidad. Eran otros tiempos y soplaban otros vientos que movían molinos y amores imposibles, como el que Quijote sentía por Dulcinea, una muchacha lozana, encantadora y estupenda (que diríamos hoy) por la que el viejo loco «bebe los vientos».

.

.

Pero ¿quién es Dulcinea? Es la bella dama a quien nuestro Caballero se encomienda. El motor que impulsa sus andanzas, suertes, aventuras y pensamientos . En definitiva, su destino.

Su musa le inspira y luchará por ella a pesar de la incredulidad que genera la joven y consecuentemente la pareja, porque jamás han sido visto juntos.

Entonces, ¿Dulcinea existe? La respuesta corta es no. Solo existe en la mente de Quijote. Es un amor imaginario construido mediante la idealización de la campesina Aldonza Lorenzo, un personaje real del libro.

Como en muchos otros textos del Renacimiento, el papel de la mujer sirve como accesorio para definir y otorgar magnitud al papel del hombre.

La Regenta es la obra cumbre del siglo XIX España. Leopoldo Alas «Clarín» escribió una radiografía social del Oviedo (al que llamó Vetusta) de la época cargada de ironía y crítica social vertebrada a través de 150 personajes. Todo ellos giran en torno a la vida de Ana Ozores, la Regenta, una mujer solitaria y reprimida que busca liberarse a través de sus inquietudes culturales: la lectura y la escritura. Aunque la sociedad conservadora y el entorno aristocrático en el que vive (nobleza recia, políticos corruptos y curas egoístas) generan frustración, anulan y ahogan los ideales de la joven.

.

.

Dentro de esta obra coral el autor destaca y explora estos tres personajes que pivotan alrededor de la Regenta y ayudan a definirla: Víctor Quintanar, su marido y ex Regente de la Audiencia local, es un hombre mayor y bondadoso incapaz de comprender y satisfacer a su mujer; Fermín de Pas es el ambicioso clérigo de personalidad mutante que vive enamorado de Ana, y Álvaro Mesía, un Don Juan mediocre preocupado únicamente por seducirla. Con semejante círculo afectivo, no son de extrañar los vaivenes en la psique de la protagonista.

Como nota curiosa, Orson Welles y Luis Buñuel quisieron llevar la obra a la «gran pantalla» pero fue finalmente Gonzalo Suárez quien dirigió la adaptación en 1974. También se realizó una miniserie televisiva de tres capítulos, muy recomendable por cierto, protagonizada por Carmelo Gómez y Aitana Sánchez Gijón. Puedes ver los capítulos AQUÍ.

¿Por qué debo leer este libro? Es un must de la literatura española. En su día fué revolucionario por la exploración auténtica de la psicología y feminidad de la protagonista. Critica con ironía la vida provinciana española de finales del siglo XIX en un intento de mostrar y mejorar el mundo.

La Tía Tula es un libro que si no conoces te va a sorprender. Miguel de Unamuno (1864-1936) escribió una de nuestras joyas literarias del siglo XX. Es según él «la historia de una joven que, rechazando novios, se queda soltera para cuidar a unos sobrinos hijos de una hermana que se le muere. Vive con el cuñado, a quien rechaza para marido, pues no quiere manchar con el débito conyugal el recinto en que respiran aire de castidad sus hijos». 

[youtube width=»600″ height=»400″]https://www.youtube.com/watch?v=rem0hrpPY8s[/youtube]

La mujer unamuniana -«La mujer es la base de la tradición en las sociedades, es la calma en la agitación, el reposo en las luchas»-, es una mujer-madre intocable de fuerte poder matriarcal pero alejada de motivaciones intelectuales. Unamuno plasma en Tula, su heroína, toda su concepción feminista y conocimiento de lo femenino. Construye un personaje con el que critica la infravaloración de la mujer y los convencionalismos religiosos propios de principios de siglo y logra que el lector empatice con la dignidad de la protagonista.

La adaptación cinematográfica del libro en 1964 conmocionó el cine español de los 60 alcanzando unas cotas de realismo y dramatismo inauditas hasta la fecha.

El personaje principal de La Tesis de Nancy es una chica norteamericana de 20 años que viaja a Sevilla con la intención de introducirse en el mundo gitano en busca de datos para su tesis doctoral sobre antropología y literatura española.

Nancy, atractiva y con ideas liberales se adentra en las costumbres españolas especialmente en el exotismo andaluz de la mano de Curro, su extrovertido y alegre novio gitano. La vida tradicional andaluza y su folklore son el contrapunto ideal para conocer el contraste entre la España de los primeros años 60 y la cultura anglosajona.

.

.

La Tesis de Nancy está lleno de situaciones divertidas, expresiones idiomáticas e ironías que lo convierten en lectura idónea para estudiantes de español de nivel superior.

El mundo taurino llama la atención de Nancy:

«Los miuras son los toros especiales que los toreros suicidas encargan cuando tienen contrariedades de amor. A Manolete le mató un miura, y lo he traducido al inglés el final del romance dice así…»

A medida que avanzan los 10 capítulos del libro, vemos como aumenta el interés de Nancy por la historia y costumbres españolas aunque no siempre se libra de su propia cultura, como cuando para demostrar cuanto le ha gustado una conferencia, en lugar de aplaudir, se mete dos dedos en la boca y comienza a silbar con fuerza dejando a la audiencia estupefacta.

Los malentendidos con Curro reflejan el choque cultural y las diferencias idiomáticas: Nancy pone mucho interés en sus estudios, por eso le dice a Curro que quiere «hacer la carrera». En otra ocasión y a colación de sus aficiones deportivas, ella le asegura que aunque terminen casándose,  seguirá «practicando la golfería». Curro no da crédito al oír estas cosas…

Ramón J. Sender, el autor, (1901-1982) tuvo una vida marcada por la rebeldía que le llevó al exilio y a vivir en Estados Unidos donde escribió esta obra en 1962. Entiende perfectamente y juega con los paralelismos entre el ámbito americano y el español que tanto llamaban la atención en la España del desarrollismo.

Tanto si estáis aprendiendo español como si queréis pasar un rato agradable con una lectura divertida, acordaos de Nancy y su periplo por tierras andaluzas.

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Don Quijote está de vuelta

Don Quijote de la Mancha

«La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer…»

 

No hace mucho una alumna de nivel C1 me preguntaba por la transcendencia del Quijote. Quería saber el valor real que tenía entre los españoles. Literalmente preguntó:

«¿Cómo de importante es El Quijote hoy para los españoles?».

Una buena pregunta y no tan fácil de responder. Una cosa es tener conciencia y sentir admiración por el patrimonio cultural de nuestro país, cualquiera que sea, y otra es conocerlo más o menos como para poder hablar de él con criterio.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la obra literaria por excelencia de la literatura española pero comprenderlo no es fácil para la mayoría de los españoles ni mucho menos para los estudiantes de español.  Por eso el escritor Andrés Trapiello ha traducido El Quijote al castellano actual con la intención de convertir la obra en una lectura apta para todos. Según él, se trata de una obra moderna «el problema es que a los españoles se les obligaba a leer ‘El Quijote’ en una lengua que no es la nuestra», afirma el autor dejando claro que el español del siglo XVII no tiene nada que ver con el español de hoy día.

 

El Quijote, el mejor libro del mundo. 

Volviendo a la pregunta de mi alumna, todos conocemos El Quijote pero me consta que no todo el mundo lo ha leído. Ahora es un buen momento (nos recuerdan los medios) para actualizar nuestra cultura coincidiendo con el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. Una suerte de ocasión para descubrir o refrescar el que muchos consideran el mejor libro del mundo.

Estas celebraciones (revisiones) logran  aproximar la cultura al gran público. Los grandes mitos literarios merecen ser rescatados de cuando en cuando. Si los Rolling Stones nos venden sus éxitos de siempre con una carátula distinta cada cinco años, el best seller de Cervantes no puede ser menos.

Vuelve en forma de nuevas ediciones, programas de televisión y artículos en los blogs el caballero andante más querido de la historia cabalgando a lomos de Rocinante. Un loco con conciencia de su tiempo. A veces visionario, viajero en su propia fantasía, otras veces Alonso Quijano -su verdadero nombre- sensato y lúcido.

Como dato revelador, sabemos gracias al investigador español Javier Escudero que al menos 30 de los personajes que aparecen en El Quijote existieron realmente en La Mancha: recaudadores de impuestos, mercaderes, mayordomos, caballeros, el médico, el mesonero… hasta el cura y el sacristán. Pero sobre todos los personajes el valeroso Don Quijote vive para su amada e idealizada Dulcinea del Toboso («Ella pelea en mí y vence en mí»; «oh bella ingrata, amada enemiga mía») a la que dedica sus hazañas como buen caballero errante enamorado. Dulcinea es el generador que mantiene vivo el coraje de Quijote, como cuando «con la lanza en ristre» arremete contra los molinos de viento:

 

 

Si no has conocido al Caballero de la Triste Figura como le llamaba su escudero Sancho Panza, éste es el momento de encontrarse con aquel loco maravilloso que estaba de vuelta, de todo.

 

Debemos pensar de manera independiente y volar libres más alto aún. 

Por último, decir que ojalá este pequeño homenaje a Cervantes nos sirva para recordar que debemos pensar de manera independiente y volar libres más alto aún. Estar en sintonía con nuestra historia y cultura para poder ser críticos y no seres manipulables. Ser libres va más allá del triunfo y del éxito material, aunque no sea fácil y eso Don Quijote lo sabía.

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish.

¿Hacia dónde nos llevan los puntos?

... ... ... ...

 

En el mundo rápido interconectado el tiempo es oro. Los mensajes y textos veloces son algo cotidiano; se acumulan unos sobre otros lo que nos obliga a concretar escribiendo de forma taxativa sin florituras estilísticas, con cierta despreocupación ortográfica y si se me permite, sentimental. Piensa si no en la última vez que enviaste una carta, de las de papel.

Es ahí donde me quería detener, en la parte ortográfica. Además que mejor momento que el actual coincidente con el hallazgo de los restos óseos de Miguel de Cervantes, nuestro escritor más universal (acontecimiento que despertará  un nuevo peregrinaje al madrileño Barrio de las Letras),  para concienciarnos de la importancia de ofrecer claridad y calidad a cualquiera que sea nuestro lector.

Los puntos suspensivos son un recurso cada vez más utilizado. ¿Sobreutilizado? ¿Los utilizamos bien? Creo que uno de los motivos de su abuso es el ámbito multi conversacional en el que fluyen nuestros textos y la sensación de «haberlo escrito antes». Demasiados frentes abiertos como para detenerse en uno y explicar detalles. Demasiada actividad escrita. Hasta aquí todo tiene su lógica pero…

 

¿Qué son exactamente?

Un signo de puntuación que deja el discurso en suspensión; enfatizando, creando suspense, en enumeraciones incompletas, dando por entendido o iluminando un camino sugerido y no contado.

 

¿Cuándo los utilizamos mal?

Una manera de aprender a utilizarlos es evitar los errores comunes:

1. Lo primero, son 3, ni 2 ni 4, solo 3 (…).

 

 

2. Siguen siendo 3 al final de una frase, es decir, no necesitan punto de cierre.

3. Después de los puntos suspensivos se escribe con mayúscula cuando vamos a comenzar una oración distinta: Fíjate cómo ha cambiado la vegetación… ¡Parece que estamos en otro país! Si la oración precedente no ha cambiado escribiremos con minúscula: Que sorpresa se va a llevar cuando… entre por la puerta.

4. Dejaremos un espacio entre la palabra posterior a los puntos suspensivos, así: Iremos al mercado; compraremos fruta, pescado, verdura y… cocinaremos lo que nos apetezca.

5. Puedes escribir otro signo de puntuación (la coma, el punto y coma y los dos puntos) siempre después de los puntos suspensivos, por eso no te preocupes: Ahora que me lo dices…: yo mismo diseñaré los carteles.

6. Acuérdate de evitar que aparezcan conjuntamente la palabra etcétera o su abreviatura etc. y los puntos suspensivos, pues significan lo mismo: Después de aterrizar, fui a desayunar, asistí a la reunión, visité las tiendas… etc.

Puedes profundizar en este enlace: Definición, usos y combinación con otros signos según la RAE.

Cervantes no  acostumbraba a utilizar signos de puntuación en sus manuscritos. Esa tarea estaba dirigida a correctores e impresores. Por eso El Quijote carece prácticamente de signos de puntuación a excepción de el punto, que aparece «en dos lugares donde correspondía coma», por ejemplo, y en otros seis «acaso como adorno» (M. Romera Navarro 1954:22).

Pensar en casos de coma, de punto y coma, de dos puntos o de puntos suspensivos en 1605, año en el que se escribió la primera parte del Quijote, era algo inaudito. Incluso para el libro más publicado y traducido de la historia, superado solo por la Biblia.

A la considerada por muchos mejor obra literaria de todos los tiempos le faltaba puntuación y a nuestros Whatsapps les sobran puntos. ¿Qué te sugiere este hecho?

¡Ahí queda eso!

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish