Ellos y ellas, todos y todas.

The muppets

¿Serías capaz de decir «todos los muñecos y muñecas aparecieron en el show?»

.

«Queremos las mismas oportunidades para todos y para todas».

Si esto te ha sonado bien, deberías seguir leyendo.

La RAE que es quien decide el correcto uso de la gramática, dice que el plural masculino como uso genérico sirve tanto para designar a hombres y a mujeres. Todo el grupo está incluido; es decir, en español al designar a los seres animados, los sustantivos y adjetivos de género masculino se usan tanto para referirse al sexo masculino como al que engloba al conjunto de la especie:

«El león es un felino salvaje». Damos por hecho el colectivo de machos y hembras.

«Los deportistas españoles están entre los mejores del mundo». Todos los deportistas. Lógicamente están involucrados ambos sexos.

Entender como sexista o como un intento de aislar al colectivo femenino en un caso como por ejemplo «Los españoles somos gente abierta» en lugar de «Los españoles y las españolas somos gente abierta» es una consideración aislada y personal.

Queremos dejar claro, sobre todo para nuestros queridos alumnos y lectores, que cuando decimos en España: «A los españoles les encanta viajar», no estamos diciendo que a las españolas les guste quedarse en casa. No. Los españoles somos todos y todas, ellos y ellas, hombres y mujeres, niños y niñas.

El lingüista y catedrático de Filología Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la RAE Ignacio Bosque, defiende que «el uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatical español» y que no tiene sentido «forzar las estructuras lingüísticas».

Si es incorrecto, ¿por qué lo utilizan los políticos?

A los cuáqueros les entraban convulsiones cuando les visitaba el espíritu. A algunos lingüistas les ocurre lo mismo cuando conectan la televisión. Es una realidad cada vez más habitual ver como los artistas, celebrities y presentadores de televisión están encantados de que «todos y todas tengan las mismas oportunidades», faltaría más, claro que sí, pero eso es ya otra historia.

¿Se trata de una moda? ¿Una pseudo revolución lingüística con tintes sociopolíticos? ¿Es la evolución lógica del lenguaje o una cuestión de simple ignorancia? La tendencia en el habla actual quiere la diversificación de géneros en un intento de asegurar la inclusión de la mujer en el ámbito social. Este desdoblamiento lingüístico es perfecto y eficaz para aquellos políticos que ante su audiencia, buscan una igualdad de sexos a costa de una desigualdad gramatical.

Por otro lado el lenguaje refleja los acontecimientos de nuestro tiempo. Lo construimos nosotros los hablantes y siempre está cambiando puesto que está vivo. Quizá lo que consideramos una incorrección  lingüística hoy, sea lo normativo mañana, porque al fin y al cabo las normas las hacemos nosotros.

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish.

¿Hacia dónde nos llevan los puntos?

... ... ... ...

 

En el mundo rápido interconectado el tiempo es oro. Los mensajes y textos veloces son algo cotidiano; se acumulan unos sobre otros lo que nos obliga a concretar escribiendo de forma taxativa sin florituras estilísticas, con cierta despreocupación ortográfica y si se me permite, sentimental. Piensa si no en la última vez que enviaste una carta, de las de papel.

Es ahí donde me quería detener, en la parte ortográfica. Además que mejor momento que el actual coincidente con el hallazgo de los restos óseos de Miguel de Cervantes, nuestro escritor más universal (acontecimiento que despertará  un nuevo peregrinaje al madrileño Barrio de las Letras),  para concienciarnos de la importancia de ofrecer claridad y calidad a cualquiera que sea nuestro lector.

Los puntos suspensivos son un recurso cada vez más utilizado. ¿Sobreutilizado? ¿Los utilizamos bien? Creo que uno de los motivos de su abuso es el ámbito multi conversacional en el que fluyen nuestros textos y la sensación de «haberlo escrito antes». Demasiados frentes abiertos como para detenerse en uno y explicar detalles. Demasiada actividad escrita. Hasta aquí todo tiene su lógica pero…

 

¿Qué son exactamente?

Un signo de puntuación que deja el discurso en suspensión; enfatizando, creando suspense, en enumeraciones incompletas, dando por entendido o iluminando un camino sugerido y no contado.

 

¿Cuándo los utilizamos mal?

Una manera de aprender a utilizarlos es evitar los errores comunes:

1. Lo primero, son 3, ni 2 ni 4, solo 3 (…).

 

 

2. Siguen siendo 3 al final de una frase, es decir, no necesitan punto de cierre.

3. Después de los puntos suspensivos se escribe con mayúscula cuando vamos a comenzar una oración distinta: Fíjate cómo ha cambiado la vegetación… ¡Parece que estamos en otro país! Si la oración precedente no ha cambiado escribiremos con minúscula: Que sorpresa se va a llevar cuando… entre por la puerta.

4. Dejaremos un espacio entre la palabra posterior a los puntos suspensivos, así: Iremos al mercado; compraremos fruta, pescado, verdura y… cocinaremos lo que nos apetezca.

5. Puedes escribir otro signo de puntuación (la coma, el punto y coma y los dos puntos) siempre después de los puntos suspensivos, por eso no te preocupes: Ahora que me lo dices…: yo mismo diseñaré los carteles.

6. Acuérdate de evitar que aparezcan conjuntamente la palabra etcétera o su abreviatura etc. y los puntos suspensivos, pues significan lo mismo: Después de aterrizar, fui a desayunar, asistí a la reunión, visité las tiendas… etc.

Puedes profundizar en este enlace: Definición, usos y combinación con otros signos según la RAE.

Cervantes no  acostumbraba a utilizar signos de puntuación en sus manuscritos. Esa tarea estaba dirigida a correctores e impresores. Por eso El Quijote carece prácticamente de signos de puntuación a excepción de el punto, que aparece «en dos lugares donde correspondía coma», por ejemplo, y en otros seis «acaso como adorno» (M. Romera Navarro 1954:22).

Pensar en casos de coma, de punto y coma, de dos puntos o de puntos suspensivos en 1605, año en el que se escribió la primera parte del Quijote, era algo inaudito. Incluso para el libro más publicado y traducido de la historia, superado solo por la Biblia.

A la considerada por muchos mejor obra literaria de todos los tiempos le faltaba puntuación y a nuestros Whatsapps les sobran puntos. ¿Qué te sugiere este hecho?

¡Ahí queda eso!

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Syllabus PRO. Español específico a medida.

Photographer: Christian Kozowyk

.

Article in Spanish, English and French.

Si eres un guía turístico, un estudiante de económicas o economista, un deportista o un artista, un abogado, médico o un alumno cuya segunda lengua sea el español, te gustará nuestra última propuesta especializada. Te presentamos Syllabus PRO, un programa lingüístico para conseguir una competencia intercultural auténtica.

¿Qué es Syllabus PRO?

Syllabus PRO es el programa de español personalizado para fines específicos de Syllabus.

¿A quién va dirigido?

A todos aquellos estudiantes y profesionales internacionales que con un nivel intermedio-avanzado necesiten mejorar su nivel comunicativo de español de cara al mundo laboral: la economía, el turismo, los negocios o el derecho.

¿En qué consiste?

El programa lingüístico es totalmente a medida. Después de estudiar tus necesidades, diseñaremos un plan de trabajo exclusivo para que puedas mejorar tu técnica y destrezas comunicativas. Ese es nuestro objetivo.

¿Cuánto duran las clases?

Cada sesión de Syllabus PRO dura 60 minutos. Se pueden contratar tantas clases como se deseen.

¿Pueden apuntarse varias personas en una misma clase?

Sí, siempre y cuando tengan el mismo nivel de español y de antemano vayan a compartir el mismo campo de estudio. El máximo es de 3 alumnos por clase.

¿Qué más ofrece el programa?

Queremos que tu estancia en Santander sea lo más agradable posible. Te ofreceremos varias posibilidades de alojamiento, incluyendo familias, y un variado programa de actividades (vela, surfing, golf, cata de vinos, hípica o cocina española) para que puedas elegir durante tu tiempo libre.

Contacta con nosotros si deseas más información.

.

Syllabus es un espacio dedicado a la enseñanza y el perfeccionamiento del español para extranjeros en verano que ofrece todo tipo de servicios y actividades adicionales para vivir un verano completo en Santander.

.
Syllabus PRO. Tailored specific Spanish courses.

Whether you are a tourist guide, an economist or a student of economics, a sportsman or an artist, a lawyer, a doctor or a student whose second language is Spanish, you’ll like our latest specialized proposal. We introduce you Syllabus PRO. A linguistic programme to achieve an authentic intercultural competence.

What is Syllabus PRO?

Syllabus PRO is Syllabus’ personalized Spanish programme for specific purposes.

To whom is it directed

To all those international professionals and students with an intermediate to advanced Spanish level who need to improve their communicative Spanish skills in the economy, tourism, business or law market.

What is it about?

The linguistic programme is completely tailored to your requirements. After assessing your individual needs, we will design an exclusive work plan for you to improve your communicative and technical abilities. That’s our goal.

How long do the lessons last

Each Syllabus PRO session lasts 60 minutes. You can book as many lessons as desired.

Are there group classes?

Yes, provided they have the same Spanish level and want to share, beforehand, the same field of study. The maximum number of students per class is 3.

What else does the programme offer?

We want your stay in Santander to be as pleasant as possible. We will offer you different possibilities of accommodation, the option of a host family and a varied programme of activities (sailing, surfing, golf, wine tasting, horse riding or Spanish cuisine) for you to choose during your free time.

For further information, please contact us.

.

Syllabus is a space dedicated to teaching and improving  Spanish as a foreign language during the summer months combined with services and activities to experience a complete summer in Santander.

.
Syllabus PRO. L’Espagnol spécifique fait spécialement pour vous.

Si vous êtes guide touristique, étudiant d’économie ou économiste, sportif ou artiste, avocat, médecin ou un élève ayant l’espagnol comme deuxième langue, on a une dernière proposition spécialisée qui vous fera plaisir. On vous présente Syllabus PRO, un programme linguistique pour avoir une compétence interculturelle authentique.

Qu’est-ce que c’est Syllabus PRO?

Syllabus PRO est un programme personnalisé pour apprendre l’espagnol qui est employé uniquement par Syllabus.

À qui est-il destiné ?

À tous les étudiants et professionnels internationaux que, ayant un niveau intermédiaire-avancé aient besoin d’améliorer son niveau communicatif d’espagnol face au monde professionnel : soit l’économie, le tourisme, les affaires ou le droit.

En quoi consiste-t-il?

Le programme linguistique est fait spécialement pour vous. Après avoir étudié vos besoins, on vous présentera un plan de travail exclusif afin que vous puissiez améliorer votre technique et compétences communicatives. Voilà notre objectif.

Combien de temps durent les cours?

Chaque cours de Syllabus PRO dure 60 minutes. Vous pouvez vous inscrire et avoir le nombre de sessions que vous désirez.

Est-ce qu’on peut s’inscrire plusieurs personnes dans la même classe ?

Oui, à condition qu’ils aient le même niveau d’espagnol et que par avance ils aillent partager le même champ d’études. Le nombre maximum d’élèves par classe c’est 3.

Qu’est-ce qu’il nous offre de plus ce programme?

On voudrait que votre séjour à Santander soit le plus agréable possible. On vous propose plusieurs possibilités de logement, comprenant des familles, et un programme très varié d’activités et loisirs (de la voile, surfing, golf, dégustation de vins, équitation ou cuisine espagnole) pour que vous puissiez choisir dans votre temps libre.

N’hésitez pas à nous contacter pour avoir plus de renseignements.

.

Syllabus est un espace destiné à l’enseignement et perfectionnement de l’´Espagnol Langue Étrangère en été qui vous propose tous les services et activités additionnelles pour habiter tout l’été à Santander.

Parejas inseparables

 

John Lennon y Yoko Ono

John y Yoko, una pareja inseparable a pesar de muchas palabras.

Parece que siempre hayan estado ahí. Bien avenidas, en boca de todos y popularmente famosas. Las que se mantienen «en la carretera» después de unas generaciones son un poco como los viejos rockeros, nunca mueren.

Este artículo que ha caído en tus manos trata de esos tándemes inseparablemente peculiares de… palabras.

Técnicamente, las «parejas inseparables de palabras», se conocen como colocaciones y consisten en combinaciones de palabras caracterizadas por su alta frecuencia de uso (aquellos que quieran profundizar en el término pueden hacerlo aquí).

Se me hace raro oír la palabra pingue sin el sustantivo beneficio a continuación. Otras en cambio muy de la tele como llover ofertas o romper una lanza por alguien (significan respectivamente caer sobre uno con abundancia una cosa y dar la cara por alguien para defender sus intereses) han cobrado impulso y se han hecho tan famosas como los contertulios que las pronuncian -frecuentemente- en la telebasura.

Más ejemplos (modelos más usados en español):

montar una empresa · verbo + artículo + sustantivo

cambiar de trabajo · verbo + preposición + sustantivo

gafas de sol · sustantivo + preposición + sustantivo

vino tinto · sustantivo + adjetivo

alto riesgo · adjetivo + sustantivo

bailar alocadamente · verbo + adverbio

coche patrulla · sustantivo + sustantivo

perder peso · verbo + sustantivo

cambiar de chaqueta» · verbo + sustantivo

 

Sí, sé que debo perder peso... pero yo odio perder.

Sí, sé que debo perder peso… pero yo odio perder.

 

¿Qué tienen de particular estas peculiares parejas? Las colocaciones son imprevisibles. Hay que aprenderlas. A nadie se le ocurre decir coche de patrulla o cambiar trabajo. Para hablar correctamente nuestra lengua necesitamos conocer estas combinaciones de palabras, que además son muy prácticas y sirven para economizar el lenguaje. Compara: pronunciar un discurso con acudir a un lugar donde una o varias personas esperan para escuchar una exposición oral sobre un asunto determinado con el fin de ser convencidas o conmovidas. Casi nada.

Es un error común el tratar de traducir literalmente estas expresiones de una lengua a otra. ¿Cuántas veces hemos oído pedir a un extranjero un vino rojo (red wine en inglés) en lugar de un vino tinto? De ahí que sea necesario aprenderlas, y el caso es que no es tan difícil ya que en su conjunto se puede extraer el significado final a partir de uno de los elementos.

 

John y Yoko no eran los Beatles, pero si una popularísima pareja mediática. ¿Sabría algún experto decirme por qué John y Yoko nunca podría ser una colocación?

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

Ser o estar, esa es la cuestión.

Verbos ser y estar

¿Es lo mismo ser malo que estar malo?

 

La cuestión que trae de cabeza a tantos estudiantes de español. Los profesores lo saben, los alumnos también. No le des más vueltas. Queremos arrojar un poco de luz sobre este asunto para que veas que distinguir entre los verbos ser y estar es más fácil de lo que parece.

¿La solución?

Aunque no existe una «norma mágica» que nos permita saber cuando utilizar uno y otro y sí varios intentos de diferenciación entre los dos verbos, estamos convencidos de que el método más apropiado y el que más afina en la distinción es el que hemos llamado esencia-estado. El verbo ser lo asociamos con lo esencial o la identidad de algo/alguien, mientras que el verbo estar refleja lo temporal y los estados de la persona.

Ejemplo clásico: Jorge es simpático (siempre lo es. Es parte de su carácter).

Jorge está simpático (ahora, pero no es lo habitual. Es algo pasajero).

Por supuesto existen numerosas excepciones en las que lo esencial en el verbo ser es dudoso: El coche es azul pero lo vamos a pintar de rojo.

A lo anteriormente dicho tenemos que añadir los usos de cada uno:

 

Ser se usa con:

elementos relacionados con la identidad: origen, profesión (soy abogado), personalidad y carácter, nacionalidad, descripción física, raza, género

cosas relacionadas (que ocurren) con el tiempo: acontecimientos, estaciones (en otoño se nota que los días son más cortos), fechas, días, etc.

Posesión. Pronombres posesivos (es suyo).

Estar se usa con:

Los estados físicos, emocionales y mentales de las personas: sensaciones, estados de ánimo, emociones (Estoy muy contento de volver a verte), apariencia física, estado civil (soltero, divorciado).

Lugares: localización de cosas y personas. Pablo está en Sevilla.

Movimiento: utilizamos el presente continuo. Estamos caminando hacia la bahía.

 

¿Es lo mismo ser bueno que estar bueno? Sería una buena pregunta para el doctor House, pero como no sabemos lo que podría contestarnos, vamos a resolverla nosotros. Ser bueno significa ser buena persona, bastante distinto de estar bueno, lo cual hace referencia a ser atractivo físicamente. Bueno tiene dos significados dependiendo del verbo que empleemos. La diferenciación por palabras es (aunque no nuestra preferida) otra manera de diferenciar entre ser y estar.

Fíjate en como estos adjetivos (borracho, listo…) cambian de significado dependiendo del verbo que empleemos:

    SER                        ESTAR

                                                       Borracho:    Alcohólico             Intoxicado

                                                       Listo:            Inteligente             Preparado

                                                       Preparado:  Educado                 Listo

                                                       Vivo:             Despierto               No muerto

                                                       Verde:           Color                     Inmaduro        

 

¿A que no era tan difícil?

 

Syllabus is the young Spanish school for the people who  Spanish

La lingüística del surfing

surfing

Surfing. Poesía en movimiento.

 

La vida consiste en una sucesión de secuencias. Un teatro móvil del que somos actores y espectadores. Un proceso continuo de eventos en el tiempo y en el espacio y que al igual que las palabras y las olas, vienen y se van.

Lingüístico, ca:

  1. adj. De la lingüística o relativo a esta ciencia: geografía lingüística.
  2. Relativo a la lengua o al lenguaje: problema lingüístico.
  3. f. Ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas.
  4. lingüística aplicada Rama de la lingüística que trata los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas.
  5. lingüística general Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas.

Surfing:

  1. (voz i.) m. SURF.

surfing‘ aparece también en las siguientes entradas: wind surfing

 

Como ocurre tantas veces, la inspiración nos sorprende cuando menos la buscamos. Esta original reflexión se gestó in situ, en el mar o la mar como la llaman los pescadores, mientras esperaba a que llegase la siguiente serie de olas.

Y es que pocas cosas sientan tan bien después de un día de trabajo como una sesión de surf al atardecer, solo o acompañado de un puñado de amigos conscientes todos de la enorme suerte de poder estar ahí. Atentos y contemplativos, en pie de guerra y con la cara iluminada por la felicidad. Sintiéndonos unos elegidos por poder cabalgar a lomos de los eternos ecos líquidos con los que nos obsequia Neptuno.

Así fue hace dos días. Mientras esperaba a que llegara la serie -el periodo entre olas era alto y venían de tres en tres- comencé a preparar mentalmente la clase del día siguiente. Es increíble la cantidad de tareas, algunas domésticas, que se pueden organizar durante esos minutos de inactividad física momentánea (estado de espera y concentración ausente con la vista fijada en la línea del fondo) pero no mental. El tiempo se vuelve elástico y la inmensidad del océano favorece la meditación y la creatividad.

Los espacios entre ola y ola se agrandaban y la adrenalina fruto de las circunstancias potenció el resto del trabajo: comencé a jugar con una idea , a sobreponer dos conceptos tan dispares como próximos. Cuando quise darme cuenta había creado todo un mar de paralelismos entre las secuencias líquidas y las secuencias sintácticas. A pesar de su distancia formal conseguí no solo acercar el surfing a la lingüística sino que se dieran la mano.

¿Cómo?

Una oración sintáctica es una secuencia en la que encontramos distintos elementos que la conforman ayudándose entre sí y dando sentido al conjunto. Tiene un principio y un fin.

Una ola es una secuencia líquida temporal en la que se distinguen distintas secciones o fases imposibles de entenderse de manera aislada.

El asunto tiene cierta simetría. Imagínate que pudiéramos dividir la pared de una ola sintácticamente según su intensidad e importancia, así:

Los chicos eufóricos        rogaron        más viento         a Eolo        para surfear         toda la tarde

                S                       V                      CD                    CI                    CCF                     CCT

Sujeto: sobre quien recae la «responsabilidad» de la oración. Pudiendo realizarla, padecerla, presidirla o ser elíptico. Es el primer atisbo de la ola que comienza a elevarse (o no) hasta dirigirnos al verbo. El despegue.

Verbo: esta categoría léxica expresa acción, movimiento y predicación. Está en sincronía temporal con el sujeto y los complementos aportando significado al conjunto. Es el motor que define el recorrido en la pared de la ola. La estructura decisiva cuya consistencia abre el camino a sus complementos.

Complemento directo: es la «sección» de la oración que concreta y limita el significado del verbo y su extensión. Lo identificamos con el tramo de continuidad de la ola que precisa y aclara el verbo-motor. Ese impulso veloz que nos sorprende para bien y completa a la perfección el recorrido.

Complemento indirecto: conocido tradicionalmente como el beneficiario por la acción del sujeto. El verbo actúa de forma indirecta sobre él «rescatándonos» información. En el contexto líquido lo defino como una vuelta al punto de partida en cuanto a forma en un momento menos enérgico.

Complemento circunstancial: la línea de la ola tiene sus circunstancias (finalidad, tiempo, modo, lugar, causa) y matices. Momentos lentos, acelerados, abruptos, de mayor o menor intensidad. Son acontecimientos colaterales específicos que dan sentido y redondean la cabalgada. Por ejemplo, un día de viento offshore es tan favorable para la forma de una ola como un complemento circunstancial enunciando que alguien ha ganado la lotería.

La sección, altura y grado de complicidad de las olas será proporcional a las características de la oración.

Lo sé, lo sé. No me he olvidado de los más forofos de la lengua española para los que hay disponible una versión Premium de Lingüística del surfing. Esta versión, mas pro, establece las similitudes entre las maniobras que realiza el surfista (remar, take off, re-entry, tubo (hola Kelly) o bottom turn) y los elementos que componen el análisis en árbol sintáctico.

A partir de esta ensoñación «salitrolingüística» podríamos postular que…

1. Si una ola es una oración simple y la oración simple se caracteriza por tener un verbo, una serie de olas serían oraciones compuestas.

2. La modalidad manifiesta la actitud del hablante. El modo subjuntivo expresa dudas, posibilidades, deseos o irrealidad. ¿Fácil de imaginar no?

3. ¿Cómo nos «hablaría» una ola imperativa negativa? Tal vez con un «¡no vayas, no te lances!»

4. ¿Oraciones subordinadas en forma de agua? Los surfistas lo saben, dos olas pueden confluir en una pero siempre hay una que «manda». La pregunta es, ¿Cómo distinguimos una ola adjetiva de una relativa? Resumiendo mucho y para no aburrirte, las relativas tienen mayor capacidad de improbabilidad. Mejor rema las sustantivas que se parecen más a la oración-ola principal.

5. La Yuxtaposición líquida. Ejemplo: «es tarde; salgamos del agua». Ambas tienen sentido y son comprensibles de manera aislada. No están enlazadas, una sigue a la otra.

6. Nos quedan las coordinadas, oraciones conectadas por conjunciones. Sintácticamente independientes y con sentido propio. En estado líquido se entenderían como olas consecutivas que no llegan a fusionarse (subordinadas). Habrá tantas olas como oraciones.

Una imperativa negativa

Dos mundos tan dispares con una matemática similar compartiendo elementos visibles e invisibles. De rango según su importancia. Categorías y subcategorías. Diferencias diatópicas (geográficas), diastráticas (sociales) y diafásicas (estilísticas).

Trato de buscar sentido a lo que acabo de pensar. ¿Es esto posible? ¿Deformación profesional? Retrocedo en el tiempo hacia mis años de Universidad y repaso mentalmente los apuntes del primer año de Filología Inglesa, año 1º, asignatura Lengua Española (espero que si mis antiguos profesores leen esto y no les gusta no me hagan devolverles el título) y como resultado reconozco el valor de crear equivalencias y del potencial que la imagen y el ejemplo aportan en la enseñanza.

Se hizo de noche, salimos del agua y entre risas y despedidas cada uno siguió su camino. Yo pensando en la siguiente clase de gramática que prometía ser muy original.

 

Syllabus te enseña español con una estrategia didáctica original. Conócenos en www.syllabus.es